Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
OLATZ BARRIUSO
Lunes, 24 de octubre 2022, 12:04
El nuevo estatus estaba en período de hibernación pero el lehendakari Urkullu lo ha sacado hoy de su letargo, en vísperas del 43 aniversario del Estatuto de Gernika, que se cumple mañana. Con el argumento del «incumplimiento» de la Carta de Gernika durante las últimas ... cuatro décadas y tras lamentar la falta de «respuesta» de Pedro Sánchez a la «prueba de confianza» que le pidió en el Pleno de Política General del pasado 22 de septiembre, el jefe del Ejecutivo de Vitoria ha desempolvado hoy su propuesta para «actualizar» el autogobierno, un asunto que en aquella sesión plenaria prefirió obviar para volcarse en las medidas económicas contra la crisis inflacionista provocada por la guerra de Ucrania. Y ha recuperado, además, la exigencia de contar con un Poder Judicial propio, en plena crisis del sistema de Justicia español por la tardanza en la renovación del CGPJ.
El lehendakari ha defendido la importancia de contar con un «Poder Judicial propio para interpretar y aplicar las normas propias», consecuencia directa, según ha dicho, de uno de los derechos históricos «de mayor relevancia», «el derecho inalienable a ser juzgado solo por nuestros propios jueces». Eso significaría, a su juicio, la implantación de un verdadero Estado federal, que en Euskadi ya existiría de forma incipiente, ha señalado, al contar la comunidad autónoma con un Derecho civil propio y una Junta Arbitral, el órgano encargado de dirimir conflictos internos entre las instituciones vascas.
El lehendakari no se ha quedado ahí. Ha introducido, además, novedades de calado sobre las «premisas» en las que debería basarse ese nuevo «Concierto Político» capaz de alumbrar un sistema bilateral de garantías, amparado por los derechos históricos y enfocado a evitar la «erosión silenciosa» de las competencias vascas por la legislación básica del Estado. En ese sentido, por primera vez, el lehendakari ha pedido que ese nuevo «régimen bilateral» permita, «en determinados casos y mediante las vías de concertación que procedan», la «inaplicación excepcional» de aquellas leyes estatales «que lesionen nuestro autogobierno» o el de Navarra, para que ambas comunidades se beneficien «auténticamente» de su personalidad foral.
Noticia Relacionada
Es decir, ha reclamado un acuerdo para dejar en suspenso las normas de aplicación básica que, como también ha denunciado Urkullu, cercenan en la práctica «nuestra capacidad de diseñar políticas propias en Educación, Salud, Vivienda, Asistencia Social, Fomento de la natalidad, Función Pública, Industria, Comercio interno, Relaciones Internacionales o Inversiones, entre otras».
«Eso puede ocurrir, aunque, en teoría, esas materias se encuentran reservadas, según el marco estatutario, a la Comunidad Autónoma de Euskadi», ha lamentado, en su discurso de apertura de la jornada 'Euskal Autogobernua. Orain eta bihar' (Autogobierno vasco. Ahora y mañana), organizada por el departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno del Ejecutivo de Vitoria. «Un régimen bilateral que asegure, a su vez, que el Estatuto, aprobado y refrendado con todas las garantías democráticas y jurídicas, se cumpla. Es necesario habilitar mecanismos para el cumplimiento de nuestra Carta Magna, porque es de justicia», ha abundado.
Urkullu ha retomado para sí de esa manera la iniciativa política en materia de autogobierno, a pesar de que, en otra intervención a primera hora de la mañana, en el Fórum Europa-Tribuna Euskadi se ha mostrado comprensivo con la decisión de los grupos parlamentarios, incluido el PNV, de mantener guardada en un cajón la propuesta para reformar el Estatuto de Gernika en el Parlamento de Vitoria. Si así lo han estimado es porque es «pertinente», según el lehendakari, que ha recordado, en ese punto, que 2023 es año electoral. «Todos somos conscientes del contexto», ha apostillado.
También ha aprovechado en todo caso para reivindicar un concepto actual de autogobierno, entendido como la posibilidad de disponer de mayor capacidad de decisión. «Me siento exclusivamente vasco y nacionalista vasco, con respeto absoluto a otros sentimientos de identidad y pertenencia y a la Euskadi plural y diversa en que vivimos. La independencia y la creación del Estado vasco son principios fundacionales del PNV a los que no renuncio, pero creo en un proyecto que actualice los derechos históricos y concite mayor adhesión» que la que obtuvo el Estatuto en 1979.
Para Urkullu, «es el momento» de «actualizar y profundizar» el autogobierno vasco, que ha defendido como «punto de encuentro» entre la mayoría de los ciudadanos de Euskadi y palanca para el bienestar, la convivencia y la «construcción de una comunidad política diferenciada». A su juicio, urge la reforma para incluir aspectos que no podían «ni imaginarse» hace 43 años, adaptarse a la realidad europea y «cortocircuitar tentaciones recentralizadoras en ámbitos y sectores concretos a través de legislación o doctrina constitucional invasiva».
En ambos actos ha querido el lehendakari afear a Sánchez que no haya remitido «respuesta ni acuse de recibo» a la «prueba de confianza» que le solicitó el pasado 22 de septiembre sobre su voluntad de cumplir los compromisos contraídos con Euskadi en materia de autogobierno. Una queja, por cierto, recurrente en Urkullu, que acostumbra a lamentar el silencio con el que Moncloa despacha sus misivas. «No ha habido respuesta institucional formal», ha insistido.
En este caso, tanto en la carta dirigida al presidente como en su intervención en el Pleno de Política General el lehendakari hacía tres peticiones: culminar «de forma inmediata» el traspaso de Cercanías ferroviarias, dar la orden de apertura de los grupos de trabajo bilaterales para las otras cinco materias del bloque que debería negociarse ahora y convocar una «comisión permanente» de transferencias que agilice el cumplimiento del calendario aprobado en Consejo de Ministros en enero de 2020. «Demando al Gobierno y particularmente a Pedro Sánchez que cumplan con sus propios compromisos», ha enfatizado el lehendakari. De las tres, solo se ha cumplido la primera, y a medias, según ha lamentado, a la espera de la respuesta del Gobierno vasco a los documentos que envío el ministerio de Política Territorial para el traspaso de los trenes de Cercanías la semana pasada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.