Urkullu pide situar a las víctimas en el «centro» porque todas han sufrido un «daño injusto»

El lehendakari defiende que el fin de ETA «nos ha permitido reafirmar la apuesta por una nueva convivencia»

David Guadilla

Lunes, 6 de junio 2022, 11:46

Iñigo Urkullu ha recalcado este lunes que «no hay víctimas de primera y de segunda» porque «todas han sufrido un daño injusto». Durante la inauguración de un congreso de victimiología en San Sebastián, el lehendakari ha recalcado que todos los afectados por la violencia ... tienen «su derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición» y que esos principios constituyen «un deber institucional y social».

Publicidad

Urkullu, quien ha subrayado que las víctimas tienen que estar en el «centro» de todas las políticas, ha aludido durante su intervención al complejo contexto mundial que se vive. Ha reconocido que se «mantiene la cautela ante la pandemia» y ha recordado que se padecen las consecuencias de la «injusta agresión unilateral» de Rusia a Ucrania, «sobre todo, en términos de vidas humanas y personas que se ven obligadas a huir de su país». Además, ha destacado que «lo terrible es que nos hayamos habituado y que por ello no prioricemos la perspectiva humana y profundicemos en los esfuerzos por la paz».

Pero también ha puntualizado que «durante medio siglo hemos sufrido el zarpazo de la sinrazón de la violencia y el terrorismo» en Euskadi. El lehendakari, eso sí, se ha mostrado convencido de que el fin de la violencia de ETA «nos ha permitido reafirmar la apuesta por una nueva convivencia». Urkullu ha puesto sobre la mesa el plan Udaberri diseñado por el Gobierno vasco, un proyecto «anclado en la no violencia, en principios y valores éticos y democráticos, en la defensa activa, protección y garantía efectiva de los derechos humanos».

«No hay víctimas de primera y de segunda; todas han sufrido un daño injusto. Su derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición es un deber institucional y social. Esta es la oportunidad y, el riesgo, es no aceptarlo o no aplicarlo. Desde nuestra propia experiencia y desde las mejores prácticas internacionales, afirmamos: las víctimas, todas las víctimas, en el centro», ha recalcado.

De este modo, ha recordado que en Euskadi se está elaborando una estrategia de justicia restaurativa, cuyo objetivo es «generar una nueva cultura para la resolución de los conflictos, que ponga el foco en la restauración integral de las víctimas, que ayude a reparar y sanar el daño, que contribuya, también, a la transformación del victimario». «Una nueva cultura al servicio de la convivencia y la paz», ha asegurado.

Publicidad

Tras la experiencia de «violencia padecida», ha manifestado que «sentimos la necesidad de avanzar en una nueva convivencia, sentimos que se lo debemos a las víctimas, que nos lo debemos a nosotras y nosotros mismos como sociedad». «Aunque hoy el viento parece soplar en contra, un mundo más justo, más humano y más sostenible es posible y, este objetivo, en pequeña o gran medida, está también en nuestras manos», ha manifestado el lehendakari.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad