Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El lehendakari ha reclamado esta mañana al Gobierno central que materialice la transferencia de las competencias del Estatuto de Gernika que quedan pendientes a la mayor brevedad posible. En pleno desafío catalán, Iñigo Urkullu ha defendido ante el Parlamento nuevamente la vía del diálogo «bilateral ... y pactado» como salida al ‘procés’, pero ha recordado al Estado que la culminación del autogobierno vasco también es un proceso tasado que Madrid está demorando. «Que se cumpla la ley, pero en todos los casos», ha exigido el líder del Ejecutivo autonómico.
Urkullu ha podido desplegar todo su argumentario sobre la mejora del autogobierno y la situación catalana en el pleno de control que se celebra en la Cámara de Vitoria, el primero tras el parón veraniego, para responder a una batería de preguntas planteadas por todos los partidos de la oposición y hasta de los que sustentan a su Gabinete. El PNV le ha pedido que detalle los pasos a dar para reclamar las competencias pendientes al Estado, EH Bildu el camino para materializar el derecho a decidir, Elkarrekin Podemos precisiones sobre su querencia por el modelo canadiense y el PP sobre su postura ante el riesgo de que la estabilidad nacional «salte por los aires» tras el 1-O.
En ese toma y daca que supone el pleno de control -los partidos tienen 4 minutos para plantear cada pregunta y el Gobierno otros 4 para responder- el lehendakari ha ido enlazando respuestas para asegurar que completar el Estatuto es un objetivo «profundo» de su equipo ante la inacción del Gobierno central, al que ha reprochado su «contumacia para construir una realidad paralela» ilegal respecto al País Vasco y su marco autonómico mientras enarbola la bandera de la legalidad en Cataluña. «La relación bilateral (entre Euskadi y el Estado) no está funcionando con las garantías debidas», ha lamentado Urkullu. Ante la tormenta política que está generando el ‘procés’, «cumplir el Estatuto también es invertir en estabilidad», ha sugerido.
Tras el llamamiento de la oposición para que Euskadi se mire -o no- en el espejo catalán, el lehendakari ha vuelto a marcar distancias, pero ha apelado a que la Generalitat y el Gobierno central se sienten a negociar «con mediación si fuera necesario». «Nuestra responsabilidad es alcanzar acuerdos una y otra vez», ha zanjado. Lo que ha desaparecido hoy del discurso de Urkullu ha sido la apelación al «respeto» por el ‘procés’, sobre el que ha sugerido, a preguntas de EH Bildu, que ha movilizado a «una parte de Cataluña, pero no a toda». «No pienso sentarme a alentar y esperar el choque de trenes», ha añadido. «La decisión del Estado es vergonzante y su violencia no tiene límite y usted no explica si está a favor o en contra», ha reprochado la portavoz soberanista en el Parlamento, Maddalen Iriarte.
Como ya hiciera en las jornadas previas, Urkullu ha condenado la «desproporcionada» violencia policial el 1-O y la falta de diálogo, pero también la necesidad de revisar el marco autonómico. «El Estado debe asumir con realismo que existe una plurinacionalidad y ofrecer soluciones políticas». ¿Cómo? «Abriendo un proceso (de referéndumes pactados) sin un final escrito». «¿Cómo se explica a la gente que ustedes quieran más autogobierno cuando gastan 93 de cada 100 euros que se ingresan?», ha cuestionado el presidente del PP vasco, Alfonso Alonso.
En ese puzzle que supone la revisión del Estado de las autonomías que reclama el Gobierno vasco, el lehendakari ha vuelto a refrendar su apuesta por el modelo canadiense y su ley de claridad, que entró en vigor ante el último intento de secesión de Quebec y establece un proceso tasado para las administraciones a llevar a cabo tanto si la votación refrenda la ruptura como si la rechaza. Urkullu viajará a Canadá a finales de mes para interesarse «entre otros asuntos» por esta norma que ha considerado «esclarecedora». «Llevamos tiempo poniendo también el ejemplo del modelo canadiense», se ha congratulado el portavoz de Elkarrekin Podemos, Lander Martínez, «pero nos preocupan los límites internos que pueda tener el Gobierno vasco respecto al autogobierno vista la postura del PSE», ha añadido. «Nada tendría sentido si nos dejásemos guiar por cantos de sirena que nos llevarían al naufragio», ha respondido el consejero de Vivienda socialista Iñaki Arriola.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.