Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Su primera vez fue la investidura número trece de la democracia y llegó tras una histórica moción de censura que cristalizó el 1 de junio de 2018 tras poner de acuerdo a un tótum revolútum de partidos cuyo único objetivo, más que apoyar a Pedro ... Sánchez, era «echar a Mariano Rajoy». Ahora, a la segunda, el líder socialista quiere volver a ser presidente del Gobierno aunque no sabe cómo. En realidad, él sí sabe cómo le gustaría, el problema es que el resto no comparte sus deseos. En la primera votación, necesita alcanzar la mayoría absoluta del Congreso, fijada en 176 apoyos. No lo conseguirá. Atados, los que es atados, sólo tiene los 123 del PSOE y el del Partido Regionalista de Cantabria. En el capítulo de los probables destacan los 42 de Unidas Podemos, el de Compromís y los 6 del PNV -ojo, que sólo dieron dos síes en estos cuarenta años: uno a Aznar y otro a Rodríguez Zapatero-. En total, 173. Esto, si no hay cambio de guión en el apartado de los improbables, dominado por los dos de Coalición Canaria y los dos de UPN. Total, 177. Problema resuelto.
Pero no, no tiene mucha pinta de que este escenario idílico para el 'sanchismo' fructifique. Todo quedará para la segunda ronda, cuando sólo son necesarios más síes que noes. Aquí, las abstenciones valen oro y entre ellas, una domina sobre el resto, la de Esquerra Republicana. Llegados a este punto, una abstención no es sinónimo de ponerse de perfil, sino de votar 'sí', lo que complicaría sobremanera el relato político del PSOE. La dependencia del nacionalismo y del independentismo para la gobernabilidad de España dominará una legislatura volátil.
Sánchez no lo tiene fácil. De hecho, es posible que un aspirante a la presidencia del Gobierno nunca lo haya tenido más difícil. Primero, por la dictadura de la aritmética. Y segundo, porque para sumar apoyos en política no basta con sentarse y esperarlos, sino que es necesario buscarlos. Mojarse. Negociar. Ceder. El PSOE asegura que lleva meses impulsando una 'operación cortejo'. La oposición, por contra, lo niega. Sánchez protagonizó la investidura número trece. Aquí, los otros doce caminos que llevan a La Moncloa.
1979
La primera de las investiduras, celebrada el 30 de marzo de 1979, fue la de Adolfo Suárez, que recibió 183 síes y 149 noes. Sus apoyos fueron UCD, Coordinación Democrática, el Partido Socialista Andaluz, el Partido Aragonés Regionalista y Unión del Pueblo Navarro.
1981
Se celebró el 20 de febrero de 1981 tras la dimisión de Suárez. Fueron necesarias dos votaciones ya que en la primera sólo obtuvo 169 apoyos, los de UCD, Coalición Democrática y UPN. Tres días más tarde, el 23-F, iba a celebrarse la segunda, pero todo saltó por los aires tras la intentona de golpe de Estado protagonizado por Tejero. Fracasó y dos días después, Calvo-Sotelo sí logró aunar 186 síes al sumarse, entre otros, CiU.
1982
El 1 de octubre de 1982, el socialista Felipe González fue elegido presidente del Gobierno con el mayor apoyo que ha conquistado ningún otro en ninguna investidura. En total, fueron 207 votos a favor, los del PSOE, el PCE, EE y CDS. Sólo hizo falta una votación.
1986
El 'felipismo' sigue muy vivo. La votación se produjo el 23 de julio de 1986. El entonces presidente logró revalidar su mayoría absoluta a la primera, aunque con menos apoyos que la anterior. Recibió 184 síes, sólo los del PSOE, de nadie más.
1989
También lo logró a la primera. El líder socialista revalidó su tercer mandato el 4 de diciembre de 1989 tras recibir el respaldo de 176 diputados: los del PSOE y el de Luis Mardones, de Agrupación de Independientes de Canarias. González seguía de presidente, sí, pero con un apoyo cada vez menguante.
1993
Revalidó su cuarto y último mandato el 9 de julio de 1993. Consiguió 181 votos gracias al PNV y CiU, que sumaron sus apoyos al PSOE. Aquí es cuando comenzó la dependencia del nacionalismo vasco y catalán tan presente en la actualidad.
1996
El 'felipismo' terminó el 4 de mayo de 1996, fecha en la que José María Aznar fue investido presidente gracias a CiU y al PNV, que le hicieron sumar 181 votos, los mismos que tuvo el PSOE en la anterior legislatura. Los jeltzales, de nuevo, volvieron a dar el 'sí quiero'. Han sido las dos únicas veces que lo han hecho. Ésta y la de 1993.
2000
El PP ganó las elecciones con mayoría absoluta, pero el 26 de abril de 2000 Aznar también sumó los votos de CiU y Coalición Canaria para aunar el segundo mayor respaldo registrado en la democracia: 202 síes, sólo superados por los 207 de González en 1982.
2004
Tras vencer en las elecciones de forma inesperada por el shock de los atentados del 11 de marzo, Rodríguez Zapatero fue investido el 16 de abril con 183 votos a favor: PSOE, ERC, IU, CC, BNG y CHA. Además, se abstuvieron CiU, PNV, EA y Nafarroa Bai. Fue la primera vez que sólo se opuso un partido, el PP, que obtuvo 148 escaños.
2008
El 11 de abril, Zapatero revalidó su mandato por segunda vez pero lo hizo sólo con el apoyo de su partido. Tuvo que recurrir a la segunda votación, donde sólo hacía falta mayoría simple. Obtuvo 169 apoyos, lejos de los 176. Pero le bastó.
2011
En unas elecciones marcadas por la grave crisis económica por la que estaba atravesando España, el PP logró una victoria abrumadora que permitió a Rajoy ser investido presidente con mayoría absoluta al sumar 187 votos, 11 más de los necesarios. Además del apoyo de su partido, también recibió el de UPN y Foro Asturias.
2016
El 30 de octubre, Rajoy logró repetir su mandato al frente de La Moncloa después de estar un año en funciones y tener que repetir elecciones. En la segunda votación, el PP aunó 170 votos, los suficientes para albergar la mayoría simple que le permitía seguir en el Gobierno. Lo hizo gracias al apoyo de Ciudadanos, de CC y la abstención del PSOE, que lo hizo «por responsabilidad». Y ahora, claro, los socialistas exigen al PP esa misma responsabilidad. Sin mucho éxito, de momento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.