Imagen de unas de las protestas convocadas por los sindicatos frente a la cárcel de Basauri. Luis Ángel Gómez

La transferencia de prisiones cumple dos años a trompicones y sumando retrasos

Las quejas sindicales y las polémicas alrededor de los presos de ETA siguen condicionando un traspaso simbólico para el Gobierno vasco

Viernes, 29 de septiembre 2023, 00:32

Dos años después, la transferencia de prisiones sigue siendo uno de los principales quebraderos de cabeza del Gobierno vasco. Los problemas se van acumulando. A los de personal que ya arrastraban las cárceles, se suman retrasos en la aprobación de los documentos que deben dar ... solución a esa carencia. La parte judicial también está resultando espinosa. La paz social sigue lejos de lograrse y el foco continúa poniéndose en especial sobre los presos de ETA. El traspaso de los centros de Basauri, Zaballa y Martutene es una enorme patata caliente para el Ejecutivo autonómico.

Publicidad

La situación de los miembros de la organización terrorista centra buena parte de la polémica. Desde octubre de 2021, el Ejecutivo ha promovido el tercer grado a 50 presos de ETA. Pero la Fiscalía ha rechazado buena parte de esas progresiones y una veintena de esos expedientes han sido rechazados de forma definitiva por los jueces.

La realidad es que, desde marzo, el Ministerio Público recurre la inmensa mayoría de los expedientes y, debido a un cambio en la jurisprudencia, eso implica el reingreso inmediato en la cárcel. Anteriormente, era necesario que se posicionasen los magistrados de la Audiencia Nacional y los regresos a prisión se dilataban varios meses en el tiempo.

Denuncia

«No es que estemos atascados en el anterior modelo; vamos para atrás», denuncia CC OO

Las tormentas se han ido sucediendo. A comienzos de año se puso fin a la política de dispersión y todos los miembros de ETA están ya en cárceles vascas o navarras. Varias formaciones políticas -del PP a Ciudadanos y Vox- han denunciado la laxitud en el manejo de los presos de la banda. A finales de julio se supo que el Gobierno vasco había concedido un permiso a Mikel Otegi para que se trasladase desde la cárcel alavesa de Zaballa al dentista sin ningún tipo de custodia policial, una información que desveló EL CORREO.

Publicidad

El miembro de ETA todavía tiene pendientes más de 10 años de condena por el asesinato de dos ertzainas en 1995. Pocos días después hubo otro casi similar. El permiso fue concedido por Administración Penitenciaria, un organismo dependiente del Departamento vasco de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. El Ejecutivo insiste en que «no fue excepcional» porque está previsto en el reglamento.

Retrasos

A finales de año concluye el acuerdo firmado y aún no está aprobada la Relación de Puestos de Trabajo

Pero, pese a su relevancia, la situación de los presos de ETA no es ni de lejos el único incendio que hay en las cárceles vascas. La paz social sigue lejana. En un intento de reconducir la situación, el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales que lidera Nerea Melgosa ha celebrado esta misma semana una serie de reuniones con los sindicatos. Los resultados han sido escasos, y eso que el 31 de diciembre caduca el acuerdo que cerró el Gobierno vasco con la central mayoritaria en las prisiones, Acaip-UGT.

Publicidad

Su portavoz, Juan Carlos Díaz, fue el primero en pasar por Lakua para una ronda en la que también han tomado parte ELA, CC OO y LAB. «Nos han trasladado que para el 31 de diciembre tendrán la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) pero que no dará tiempo a aprobarla. Harán falta unos tres meses más para los trámites», reconoce Díaz, para quien las bolsas de trabajo y otras medidas puntuales sólo sirven para «paliar un poco un déficit que va mucho mas allá».

El papel del euskera

La solución definitiva pasa por una Oferta Pública de Empleo que sólo es posible cuando estén hechas la RPT y la valoración de los puestos. Esa primera OPE será, a su vez, la última en la que el euskera no contará como preceptivo. «Nos han trasladado que lo será desde el 1 de enero de 2028 para el 51% de los puestos. Pero hasta entonces contabilizará como un mérito», explica Díaz.

Publicidad

Más críticos se muestran desde CC OO. «¿La Administración penitenciaria ha dado pasos firmes en la implantación del modelo penitenciario vasco? Sí, pero pasos hacia atrás. No es que estemos atascados en el modelo anterior, sino que retrocedemos», explica Agustín López. El representante sindical pone el foco en todos los retrasos sobre lo pactado que se van acumulando y, en alusión a los presos de ETA, se sorprende de «la concesión de permisos extraordinarios para acudir a citas médicas con dudoso encaje en los principios de reeducación y reinserción social».

También son críticos desde el CSIF y ELA. El primero no ha sido ni convocado a las reuniones -«no lo podemos entender siendo la segunda fuerza en las elecciones de 2019», reconoce Jorge Aragón-, mientras que el segundo, a través de Josu Simal, lamenta que «a día de hoy no tienen ninguno de los documentos que prometieron».

Publicidad

Las carencias se siguen agravando con jubilaciones y bajas y sólo encuentran algo de alivio en dos bolsas de trabajo. «Son parches. Siempre he dicho que traer la transferencia era un proyecto muy bonito. Pero el sabor que me queda es de mucha insatisfacción. Se ha hecho de forma chapucera y se ha perdido mucho tiempo», recalcan desde ELA.

En su contexto

  • 1.577 reclusos amanecen en las cárceles vascas. En Zaballa hay 869 presos, 385 están en el centro penitenciario de Basauri y otros 323 en Martutene.

  • Incremento de presos En septiembre del año pasado, según las cifras del Gobierno vasco, la población reclusa en Euskadi ascendía a 1.200 presos. Ha crecido un 24%. De ellos, hace un año había 112 con delitos de terrorismo.

  • 142 reclusos tienen condenas por delitos de terrorismo en la actualidad, la gran mayoría de ETA. 80 están en Zaballa, 39 en Martutene y 23 en Basauri.

  • Terceros grados En el conjunto de la población reclusa 846 reos han progresado a tercer grado desde que se produjo la transferencia. Ha habido 16 revocaciones. Las progresiones de presos etarras suponen el 5,9% del total.

  • 50 Es la cifra de terceros grados a presos de ETA desde el comienzo de la transferencia. Una veintena han sido rechazados de forma definitiva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad