iñigo fernández de lucio
Domingo, 10 de abril 2022
Alemán de nacimiento pero vasco de adopción, Ludger Mees lleva tres décadas estudiando la historia del nacionalismo vasco. Su última obra es 'El contencioso vasco. Identidad, política y violencia' (Ed. Tecnos).
Publicidad
- ¿Por qué «contencioso» y no «conflicto»?
- Cuando existen conflictos y casos de ... violencia política no conviene reducir el enfoque únicamente al análisis de la violencia, sino insertarlo en un marco mucho más amplio. Muchas veces cuando se habla del llamado conflicto vasco inmediatamente se habla de ETA, del terrorismo… Cuando yo lo que veo es un contencioso con tres dimensiones.
- ¿Cuáles?
- Es un conflicto político sobre la relación entre el País Vasco y los estados francés y español. Un segundo aspecto es la discusión sobre el modelo de convivencia que los propios vascos quieren. A menudo esto se ignora, sobre todo los nacionalistas.
- ¿Y el tercero?
- La violencia. Si no comprendemos esa compleja tridimensionalidad del contencioso, no vamos a entender nada de sus razones y de su evolución.
- ¿El contencioso vasco está condenado a no acabar nunca?
Publicidad
- Hay que encontrar un modelo que permita a la mayor parte de la gente encontrarse de una forma cómoda. Y creo que el modelo de un autogobierno con capacidades bastante amplias cumple esa premisa.
- ¿Eso explica las pocas ganas que tiene la sociedad vasca actual de aventuras identitarias? El rechazo a la independencia está en máximos históricos…
- Estamos en una fase en la que por fin se ha acabado el terrorismo y la situación está mucho más normalizada. En este momento creo que no hay una mayoría social que esté a favor de un estado vasco propio.
Publicidad
- ¿Qué hay que hacer?
- Establecer cuanto antes un debate en todos los niveles y llegar a comprender qué es lo que pasó.
- Las víctimas denuncian que se las instrumentaliza...
- Sí, y ese es uno de los grandes problemas. Creo que es la muestra de que estamos todavía muy al comienzo de ese debate. Las heridas siguen muy abiertas.
- ¿Es posible construir un relato consensuado?
- Más que relato, a mí me gusta diferenciar lo que es la memoria por un lado y lo que es la historia por otro.
- ¿A qué se refiere?
- Todos tenemos una memoria particular, según nuestra postura, contexto, intereses, vivencias… Por tanto, va a haber muchos relatos, si seguimos utilizando ese término. Pero desde un punto de vista histórico, tenemos que intentar reconstruir el pasado lo más objetivamente posible, hacer un análisis basado en las fuentes documentales de qué es lo que pasó.
Publicidad
- ¿Cómo interpreta los últimos movimientos de la izquierda abertzale?
- Creo que ha dado pasos que hay que aplaudir. Son necesarios pero no son suficientes. Falta aún que llegue a la conclusión, y lo diga públicamente, de que matar no estuvo justificado. Todavía tiene la mochila muy cargada.
- El giro pragmático de EH Bildu causa tiranteces internas. Otegi habla de contradicciones.
- De eso hablo en el libro cuando analizo la larga prehistoria del fin de ETA, que básicamente fue un suicidio inducido.
Publicidad
- Explíquese.
- Hay un debate muy político y poco realista sobre quién puso fin a ETA; si fue la policía o si la propia ETA renunció porque el pueblo se lo pidió. Creo que no fue ni lo uno ni lo otro, sino una conjunción de varios factores. Influyó la enorme presión policial y jurídica, claro, pero la izquierda abertzale se dio cuenta de que no se podía seguir por esa vía. Su argumento más potente, y creo que al final decisivo, fue decirle a ETA: si continuáis con vuestra estrategia violenta, os retiramos el apoyo popular.
- ¿Y ahora sucede lo mismo?
- Ningún conflicto de la envergadura del que se ha vivido aquí puede durar tanto si no tiene un contexto social que legitima el uso de la violencia. Después de tantas décadas recapitular y repensarlo todo... Eso cuesta.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.