![Teresa Ribera sigue los pasos de Calviño y apunta a la cúpula de la UE](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/14/teresa-ribera-kMNH-U2101239388333NgC-1200x1200@El%20Correo.jpg)
![Teresa Ribera sigue los pasos de Calviño y apunta a la cúpula de la UE](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/01/14/teresa-ribera-kMNH-U2101239388333NgC-1200x1200@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Y tras la salida de Nadia Calviño, llega el turno de Teresa Ribera. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico podría seguir los pasos de su excompañera y nueva presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para ... marcharse a la cúpula de la Unión Europea tras las elecciones comunitarias que se celebrarán el 9 de junio. «Tiene todas las papeletas, es la gran favorita», coinciden en señalar fuentes europeas de toda solvencia consultadas por EL CORREO.
Existen dos vías para aterrizar en Bruselas aunque es muy posible que ambas tengan una misma salida. Cada cinco años, coincidiendo con la celebración de los comicios, el club comunitario protagoniza un estratégico baile de sillas para renovar a los principales cargos de sus instituciones. ¿Cuál ocuparía Ribera? Según estas mismas fuentes, el de 'comisaria española' en el futuro Colegio de Comisarios que dirigirá la Comisión Europea en el periodo 2024-2029. Ahora, ese puesto lo ocupa Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, un cargo que además lleva aparejada una vicepresidencia del Ejecutivo comunitario.
¿Significa eso que Teresa Ribera será la 'nueva Borrell'? No, ni mucho menos. El procedimiento es el siguiente. Tras las elecciones, se renueva el Colegio de Comisarios y cada Estado miembro (existen 27) elige a un representante para que forme parte de él. Eso sí, que tenga la nacionalidad española no significa que Madrid tenga mano a la hora de condicionar sus decisiones. Todo lo contrario. Son 'ministros europeos'. Que se lo pregunten, por ejemplo, a los astilleros o a las administraciones forales vascas cuando el socialista Joaquín Almunia era comisario de Competencia.
La cartera que ocupa cada uno de los 27 depende del futuro presidente de la Comisión Europea, aunque es verdad que las negociaciones son muy duras y funcionan al más alto nivel entre las capitales y Bruselas. De hecho, el cargo que ahora ocupa Borrell formó parte de una negociación más global en la que también formaron partes los principales cargos de la UE, como las presidencias de la Comisión, del Consejo, del Parlamento y del BCE.
La elección del próximo comisario o comisaria española dependerá del dedo índice de Pedro Sánchez. De nadie más. Es decir, que aunque gane las elecciones europeas el PP, el futuro integrante del Ejecutivo comunitario lo elige el presidente del Gobierno español, no las urnas. De ahí que será clave, es la mejor pista, conocer quién será el cabeza de lista del PSOE a los comicios del 9-J. La gran favorita es Ribera. Y no sólo para liderar la plancha socialista española, también la europea.
Desde hace una década, en las elecciones europeas rige el sistema del 'spitzenkandidat'. Cuando se ideó, lo que se buscó es que las instituciones comunitarias ganasen en legitimidad a ojos de sus ciudadanos para que sus dirigentes salgan de las urnas y no de negociaciones entre las grandes potencias sin apenas luz y taquígrafos. ¿Cómo funciona? Las grandes familias políticas europeas presentan a un candidato a nivel comunitario que, de ser refrendado por la Eurocámara, se convertirá en el presidente de la Comisión Europea.
Es decir, que el máximo representante del Ejecutivo comunitario sólo puede salir de la terna de candidatos presentados por el PP europeo, los socialdemócratas, los liberales u otro tipos de coaliciones como los Verdes o los que aglutinan a formaciones ultra (la Eurocámara va a pasar de 705 a 720 escaños en estas elecciones, así que se trata de lograr el apoyo de al menos 361. De estos 720 escaños, España elige 61).
El sistema del 'spitzenkandidat' nació con muchas dudas. De hecho, debido al bloqueo que se generaba en el Parlamento Europeo, ha sido necesario aparcarlo y volver al sistema tradicional, que no es otro que Alemania y Francia acuerden entre ellos qué hacer. De hecho, la actual presidenta de la Comisión, la alemana Ursula von der Leyen, fue elegida a dedo a propuesta de la entonces canciller Angela Merkel.
Pese a todo, el modelo del 'spitzenkandidat' sigue vigente y Teresa Ribera, cuyo predicamento en la UE viene de lejos y ha ganado muchos enteros, podría ser la cabeza de cartel de los socialdemócratas europeos, lo que le pondría en la carrera por presidir la Comisión. No hay que olvidar, además, que la gran referencia política de los socialdemócratas en la UE se llama Pedro Sánchez, cuya figura ha cobrado aún más relevancia tras la caída del primer ministro portugués António Costa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.