Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
EFE

Los sindicatos defienden el impulso del euskera en la nueva ley educativa vasca

CC OO, LAB y Steilas aseguran que se debe reforzar el idioma en los centros educativos para formar alumnos bilingües, mientras UGT señala que el problema del euskera «no está en las aulas», sino en el entorno

Martes, 23 de noviembre 2021, 14:18

Los modelos lingüísticos son un eje fundamental de la nueva ley educativa vasca y también uno de los principales puntos de debate político. Los sindicatos han mostrado este martes su preocupación por la situación del euskera durante una ponencia en la que se les pedía ... que hicieran aportaciones a la futura norma. LAB, Steilas y CCOO abogan por su refuerzo en las aulas, mientras UGT asegura que el problema por el bajo nivel de euskera de los jóvenes «no está en los centros educativos, sino en el entorno».

Publicidad

De hecho, un reciente informe del Gobierno vasco sacó a la luz que más de la mitad de los escolares del modelo D no logran ser bilingües. «En las escuelas necesitamos un modelo de inmersión que impulse la euskaldunización», ha destacado Amaia Urrutia, de LAB. La central apuesta por buscar «soluciones concretas en cada caso» en esta materia y pide más recursos para la educación pública, una inversión que debe rondar «el 6% del PIB vasco».

En ese mismo sentido se mostró CC OO, que exigió más financiación económica para la escuela pública. Al hablar de modelos lingüísticos, el sindicato ha asegurado que «rechazamos un modelo único que no tenga en cuenta el entorno. Entendemos que es necesario potenciar el conocimiento de las dos lenguas –euskera y castellano– y hay que potenciar el euskera para que llegue al nivel del castellano», ha apuntado Pablo García de Vicuña. El sindicato Steilas ha defendido la misma idea: la de impulsar el euskera para lograr estudiantes bilingües. «El castellano viene de la calle, hace falta reforzar la inmersión», han destacado.

UGT, por su parte, ha subrayado que todas las familias tienen derecho a elegir en qué idioma quieren que estudien sus hijos y ha incidido en que la mala situación del euskera «no es un problema de las aulas, sino de los entornos en los que se relacionan los alumnos», mayoritariamente castellanoparlantes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad