Los silencios que lo dicen todo

A flor de piel ·

Iñaki Arteta coloca «frente a su pasado» al mundo de ETA y a la izquierda abertzale en una película muy reveladora que se estrenará en la Seminci

Sábado, 17 de octubre 2020, 01:52

La estrecha carretera que sube hasta la cantera de Lemoa, con una ligera curva a la izquierda entre árboles que ocultan en parte el paisaje, es una de las imágenes centrales de 'Bajo el silencio', la última película del fotógrafo y director de Barakaldo Iñaki ... Arteta (1959). Es su sexta aproximación cinematográfica a los años de terrorismo en Euskadi y a sus consecuencias, pero esta vez ha cambiado la perspectiva y ha puesto el foco en los «perpetradores», en quienes se integraron en ETA y en quienes les respaldaron y justificaron -y aún les respaldan y justifican- tanto social como políticamente. No sólo hablan ellos, también lo hacen víctimas de la banda y personalidades del mundo académico y cultural, pero sí son los protagonistas. Su relato de lo sucedido es casi uniforme en el filme -el tramo recto de la carretera-, pero se vuelve sinuoso y sombrío cuando se les hacen preguntas incómodas para comprobar «cómo se debaten con su pasado» -la curva-. Y entonces surgen las pausas, los silencios que lo dicen todo.

Publicidad

«El silencio es una estrategia de ese mundo», subraya Arteta, cuya película se estrenará en la próxima Seminci de Valladolid, entre el 24 y el 31 de octubre. La elección del enclave de Lemoa no es casual. Allí, en 1981, dos guardias civiles fueron asesinados por ETA cuando regresaban de la cantera con destino al cuartel de La Salve, en Bilbao. Y hasta ese lugar, como uno de los argumentos catalizadores de la película, viaja por primera vez desde que tuvo que marcharse de Euskadi con su hija de entonces 2 años María Ángeles Amor, la viuda de Juan José Olalla, uno de los agentes fallecidos en el atentado. «Tuvo que ser por aquí», señala la mujer mientras camina lentamente por el asfalto en el que un 'comando' le arrebató la vida a su marido y cambió para siempre la suya. «Es como una metáfora de la memoria. Los sitios donde se produjeron los asesinatos siempre van a estar ahí, nos van a obligar a recordar lo que pasó», subraya el director, quien confía en que la cinta sirva de «estímulo» para una sociedad aún «traumatizada» después de 50 años de horror y muerte y también en cierto modo adormecida.

«Hemos buscado la autenticidad para ver cómo estas personas se debaten con su pasado»

'Bajo el silencio' tiene el sello inequívoco del realizador baracaldés, con una fotografía cuidada al detalle y con sonidos naturales -el viento, pero sobre todo la lluvia- que refuerzan los testimonios y les confieren aún más crudeza. Los escenarios, los cielos plomizos y una música sobrecogedora sirven al mismo cometido mientras la cámara se mueve por calles angostas y enfoca a muros con pintadas en favor de los presos etarras. Pero también hay diferencias respecto a títulos anteriores. Esta vez es un periodista -Felipe Larach- quien hace las entrevistas y Arteta ha preferido quedarse un tanto «distanciado» para que la película fluya «fresca», sin juicios preconcebidos. El tono general es pausado y a la vez crítico, con buscados paréntesis que invitan a la reflexión entre testimonio y testimonio.

«Hemos huido de los rostros conocidos y de los mensajes oficiales. Los mensajes de los partidos ya nos los conocemos todos. Hemos buscado la autenticidad, retratos de personas que conviven con nosotros para ver cómo hablan del pasado». En el filme, el más extenso del director vizcaíno con 153 minutos de metraje, ofrecen su visión antiguos miembros de ETA, ex presos de la banda, hijos de reclusos condenados por terrorismo, un destacado exdirigente de Herri Batasuna, concejales de EH Bildu, un profesor universitario, un párroco, un bertsolari... No se les identifica con rótulos en un intento del realizador de convertirles en representantes de diferentes colectivos -de hecho, dar sus nombres en este reportaje no sólo supondría un 'spoiler', sino que alteraría el espíritu original de la película-.

Publicidad

Localizaciones

Bilbao, Lemoa, Getxo, Irún, Hernani, Vitoria, Etxarri Aranatz, Amaiur... Son algunas de las localizaciones en las que se desarrollan las entrevistas, cuyo contenido confirma que la izquierda abertzale ha convertido en un elemento nuclear de su estrategia la llamada batalla por el relato, ahora que su presencia en las instituciones se ha normalizado. El intento de sepultar el pasado es un elemento común entre los protagonistas de la película inmersos en ese mundo. Sus constantes alusiones a la necesidad de «avanzar», de mirar «hacia adelante», revelan su incomodidad cuando tienen que echar la vista atrás.

Con sus películas Arteta trata de mostrar «la huella» que medio siglo de violencia «ha dejado en nuestra sociedad» y la forma de hacer frente a un pasado al que pocos quieren referirse «porque nadie quiere hablar del horror». Pero hay brotes verdes. El encuentro fortuito de María Ángeles Amor con un vecino es uno de ellos. Dura unos segundos, pero pueden ser un futuro entero.

Publicidad

El director. Iñaki Arteta en una calle de Barakaldo. Arriba, imagen central del filme. pankra nieto

La película

  • Título. 'Bajo el silencio', de Leize Producciones en coproducción con Televisión Española y la colaboración de Siena Producciones y Felipe Larach.

  • Guion. Iñaki Arteta y Felipe Larach.

  • Música. Eduardo Basterra.

  • Dirección. Iñaki Arteta.

  • Otros filmes de Arteta. 'Sin libertad (2001), 'Voces sin libertad' (2004), 'Olvidados' (2004), 'El infierno vasco' (2008), '1980' (2014), 'Contra la impunidad' (2016)...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad