
david guadilla
Domingo, 10 de mayo 2020, 00:50
Andoni Ortuzar confía en que el presidente del Gobierno se dé los próximos quince días para pensar. El PNV apoyó el miércoles la prórroga del ... estado de alarma, pero el máximo responsable del Euzkadi buru batzar recalca que no sería lógico extenderlo más en el tiempo cuando la desescalada está siendo asimétrica. «El Gobierno quiere que esté vigente hasta finales de junio, pero no tiene sentido». Ortuzar alerta también a La Moncloa sobre los riesgos que puede correr si busca el apoyo de Ciudadanos y advierte de que no ve factible que haya nuevos Presupuestos a corto plazo.
Publicidad
- ¿Habrá una quinta prórroga del estado de alarma?
- Ojalá no, al menos no como está planteado. No tiene sentido mantener un mando único cuando estamos viendo cómo las comunidades están accediendo a diferentes niveles de desescalada en función de su situación sanitaria, económica... El estado de alarma genera tensión política. No es el mejor instrumento para gobernar esta nueva etapa que sí o sí será de cogobernanza.
- ¿Y si Sánchez insiste? ¿Le apoyará el PNV?
- Lo que espero es que el Gobierno no se ponga cabezota. Nuestros juristas dicen que hay otras medidas que se pueden tomar, las diferentes leyes de salud que existen, por ejemplo. Eso no quiere decir que en alguna zona concreta se pueda mantener el estado de alarma, pero no de forma generalizada. Si estamos volviendo a la normalidad social también hay que volver a la política. Nadie quiere ir de chulo por la vida en este momento. Todas las instituciones estamos siendo muy prudentes porque sabemos lo que está en juego.
- Pues según el Gobierno es el estado de alarma o el «caos».
- Es que al Gobierno le están pasando dos cosas. La primera es un exceso de prudencia, que en cierta medida es lógico porque si hay un rebrote todas las miradas se van a dirigir hacia ellos. Pero luego también hay todo un movimiento de altos funcionarios que intentan aprovechar este tipo de situaciones y caldo de cultivo para volver a recentralizar. Y esto ha sido clarísimo en el ámbito de la Sanidad.
Publicidad
- Pero quien tiene la última palabra es el Gobierno, ¿no?
- Sí, pero aunque hay muchos expertos, también es un Ejecutivo joven, y está cayendo en las garras de esos altos funcionarios que ven la vida solo a través de Madrid y del Gobierno central.
- Ustedes llegaron a hablar incluso de un 155 encubierto y luego lo han apoyado cuatro veces.
- Bueno, es que el estado de alarma tal y como se configuró era muy radical, pero es verdad que al final ningún mando de Interior se ha puesto a dirigir a la Ertzaintza. Hemos tenido que protestar, pero hay una relación franca.
Publicidad
reproche
- Y también roces.
- Sobre todo dos, con la hibernación económica y con la compra centralizada de productos, pero la relación está bien engrasada y hay una confianza. Ninguno quiere minar al contrario. Lo que pasa es que yo creo que Sánchez se ha montado en el tren del mando único y le ha gustado. Le ha dado carrete a la impresora del boletín oficial y aquí estamos orden tras orden.
- ¿Por qué les molestó tanto la referencia a las provincias? Si hay una comunidad donde el peso de los territorios y la foralidad es más claro es precisamente Euskadi.
- Es verdad, pero había un problema relacionado con la lucha contra la pandemia. No se tenía en cuenta que había lugares que son de provincias diferentes pero que tienen mucha relación. Por poner dos ejemplos, pues Ermua y Eibar o los vecinos de Amurrio, que tienen una mayor relación con Bilbao. En Euskadi las áreas de salud están más organizadas por valles, comarcas, etcétera.
Publicidad
- ¿Y no había un trasfondo político también?
- Claro, porque al final ninguneas a la comunidad y das valor a una institución que en el subconsciente de muchos es preconstitucional. Esas cosas Sánchez las tiene que cuidar más.
críticas
- ¿Ha pecado de soberbia como dicen algunos?
- No hablaría de soberbia, pero sí de autosuficiencia y de creerse solo ante el peligro.
- Pues Moncloa insiste en que ha sobrado diálogo.
Publicidad
- La realidad es que gran parte de los presidentes autonómicos van a salir con la confianza en Sánchez un tanto resquebrajada. Él y yo tenemos una confianza, hablamos por teléfono, pero muchas de esas llamadas se producen solo 48 horas antes de que se tomen las decisiones. Y claro, luego da la sensación de chalaneo.
- De todas formas, si el estado de alarma decae, más allá del debate sanitario, se abriría una tormenta política porque dejaría a Sánchez muy debilitado y no sé si para ustedes hay una alternativa mejor...
Noticia Patrocinada
- Pues no, no la hay. Por eso lo que tiene que hacer el Gobierno es darle una vuelta a cómo gestionar ese estado de alarma. Es que, por lo que nos ha llegado, lo que ellos están pensando es prolongarlo hasta finales de junio, hasta que acaben todas las fases de la desescalada, y eso no tiene ningún sentido.
- ¿Ve a Sánchez condicionado por Iglesias?
- Al principio sí intentó marcar un poco la acción del Gobierno, pero ahora creo que no. Me da la sensación de que dentro del Gobierno también hay mando único.
Publicidad
- ¿Cree que el giro de Ciudadanos augura más cambios de calado a corto plazo?
- Ha hecho de la necesidad virtud. Está en una situación muy compleja, yo dudo de su propia viabilidad como partido y quiso mandar un mensaje al PP.
- ¿Pero cree que es un acercamiento con más recorrido? ¿Que Sánchez le buscará como socio para aprobar los Presupuestos?
- Va a depender de cuándo se produzca toda la negociación presupuestaria y de cómo vaya la situación catalana. Pero sería un error que el Gobierno intentara utilizar la vía fácil de Ciudadanos porque a los demás nos pondría en una situación incómoda. Entiendo que le dé algún rédito en algún momento, pero convertirlo en un socio estable le daría muchos problemas porque le haría perder otros apoyos.
Publicidad
diálogo de urkullu
- ¿El suyo?
- Digamos que no sería fácil colaborar con Ciudadanos.
- ¿Le sorprendió el 'no' de Esquerra Republicana?
- Hay que entender también la situación de la política catalana, están casi en ambiente preelectoral. Por eso el Gobierno tiene que ser sensible.
- Y en un clima tan volátil, ¿ve factible aprobar a corto plazo unos Presupuestos que sustituyan a los de 2018?
- Bueno, el mensaje que está lanzando el Gobierno es que los próximos Presupuestos que se intentarán negociar serán los de 2021.
Publicidad
- Pero eso supondría aguantar meses con las Cuentas de 2018, y todo el mundo es consciente de que no sirven para gestionar esta crisis. ¿No sería un fracaso absoluto?
- Es que gestionar en este ambiente una negociación presupuestaria resulta muy complicado. Hay que entender que es difícil saber cuál será la caída fiscal, el alcance de la crisis, pero quizás sí se podría ir estudiando la parte del gasto.
- Esos Presupuestos serán claves, además, para saber si Sánchez tendrá capacidad de aguantar en La Moncloa
- Evidentemente.
- ¿Le ve algún futuro a la comisión para la reconstrucción del país que acaba de configurarse en el Congreso?
- Lo tiene muy complicado viendo el clima político. El PP está leyendo este tema desde un punto de vista electoral.
- ¿Qué planteará el PNV en ese foro?
- Hay que repensar el modelo económico. Cuando pasó la otra crisis se habló de no ser tan dependientes del turismo, de la construcción, de los servicios... Y seguimos igual. Hay que reforzar la industria productiva y modernizar nuestras empresas.
- El PNV ha criticado la falta de diálogo del presidente con el resto de partidos. Justo lo mismo que EH Bildu, Elkarrekin Podemos y el PP reprochan al lehendakari.
- Hombre, se puede acusar, pero otra cosa es tener razón.
Publicidad
- No se puede decir que Urkullu haya tenido una relación muy fluida con la oposición...
- El lehendakari se reúne de forma periódica con los diputados generales y con el presidente de Eudel. ¿Que son todos del PNV? Bueno, pero es que ganamos las elecciones. Si Bildu hubiese ganado en Gipuzkoa, estaría ahí.
- Pero ese es un argumento tramposo. De lo que se trata es de mantener un contacto con quienes no son de su partido.
- Si fuese para aportar, no hubiese habido problemas, pero el lehendakari sabe que lo único que se busca es erosionar. Y todos conocemos al lehendakari. Si alguien hubiese querido aportar en lugar de dar una rueda de prensa, que hubiese descolgado el teléfono y seguro que el lehendakari le habría cogido. Lo ha hecho siempre.
- Pero lo lógico es que sea Urkullu el que como lehendakari descuelgue el teléfono.
- Él ha estado trabajando con todas las instituciones, todo su equipo ha mantenido contactos con los diferentes grupos. No busquemos tres pies al gato.
- Parece que ya no hay impedimentos, tras la declaración de la ministra Darias, para que las elecciones sean en julio.
- Falta lo más importante, ver cómo evolucionan los datos médicos. Pero si se pueden hacer, creemos que cuanto antes mejor, porque Euskadi necesita pronto un Gobierno y un Parlamento estables porque la crisis va a ser dura. Vamos a tener un segundo semestre muy complicado.
Publicidad
- ¿Temen que la participación se desplome?
- Ese será uno de los grandes retos que tenemos por delante.
- ¿La relación con EH Bildu está tan rota como parece?
- Sí, es muy mala. Venía torcida ya desde hace tiempo, pero lo que nos hicieron con la ponencia de Autogobierno será difícil de olvidar.
- ¿El gran objetivo de esos comicios es sumar mayoría absoluta con el PSE?
- Bueno, nuestro objetivo es sacar mayoría absoluta nosotros solos, pero todos sabemos que en Euskadi eso es imposible. La fórmula PNV-PSE está dando buenos resultados, así que si los resultados acompañan, esa sería la primera opción.
- ¿No se ha generado una excesiva tensión entre los dos socios de Gobierno durante los últimos meses?
- No, quizás alguna tensión declarativa, pero no relacional.
- ¿Qué les dice a los profesionales de Osakidetza que siguen reclamando material adecuado para la protección?
- Pues que estoy seguro de que todos los responsables institucionales están haciendo todo lo posible para dárselo. Lo que tenemos que hacer todos es un análisis autocrítico, nadie estaba preparado para esto.
Publicidad
- No estamos tampoco para presumir. Euskadi es una de las comunidades con una tasa más alta de contagios, ha habido infecciones en residencias...
- No, al contrario. El que quiera presumir se equivocará.
- ¿Cree, como dijo la portavoz del Govern, que en una Euskadi independiente hubiese habido menos muertos?
- No lo creo, ni más ni menos. Se puede hacer una gestión más cercana, pero este virus no entiende de fronteras ni de gobiernos.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.