

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Olatz BARRIUSO | Adolfo Lorente
Domingo, 24 de mayo 2020, 01:20
Tras un largo tiempo sin conceder prácticamente entrevistas, el lehendakari Iñigo Urkullu acude a su cita con EL CORREO guardando la preceptiva distancia social, provisto ... de su mascarilla y con un 'pendrive' con todas las actuaciones y compromisos de su Gobierno para frenar el Covid-19, el mismo que ha repartido a los partidos en sus reuniones antes de convocar las elecciones del 12-J. Asegura que los comicios no le ocupan ni un minuto, pero, a pesar del apoyo del PNV a Pedro Sánchez, es más crítico que nunca con el Gobierno PSOE-Podemos, cuya capacidad de ofrecer «certezas» pone en duda.
- ¿Qué sabor de boca le ha dejado el acuerdo alcanzando por el Gobierno con EH Bildu para derogar la reforma laboral?
- Una sensación de desconcierto absoluto y una preocupación por el riesgo de una quiebra de confianza en la interlocución a nivel político, en los mercados internacionales, en el ámbito de la Unión Europea... Se habla de derogar de manera integral la reforma laboral incluso estando vigente el estado de alarma. Nada se dice de «los aspectos más lesivos», algo en lo que podría estar de acuerdo porque cuando yo era presidente del PNV, en 2012, votamos en contra de esa reforma. Pero han acordado la derogación integral... ¿Y si se hace? ¿Cómo actuamos en ese limbo que se genera?
- ¿Es peligroso poner ahora este debate encima de la mesa?
- Absolutamente peligroso.
- Subraya el riesgo de quiebra de la confianza. ¿Está también en riesgo el apoyo del PNV al Gobierno?
- Lo del apoyo el PNV es algo que estará valorando el PNV...
- ¿Pero tiene motivos para pensárselo?
- Esto se ha dado en una semana en la que no ha quedado claro si el acuerdo fue el día de la votación de la prórroga del estado de alarma, dos días antes, por qué se dio a conocer después de la votación... No es que Cs y el PNV desconocieran esto, tampoco lo sabía el PSE, dirigentes del PSOE y varios ministros del Gobierno español.
- ¿Le sorprendió que horas después de que Idoia Mendia sufriera un ataque en su domicilio, el PSOE pactase con EH Bildu, que se negó a condenarlo?
- Eso lo deberá aclarar la parte del Gobierno y del PSOE que lo ha hecho. Alguna explicación tendrán que ofrecer cuando la prórroga del estado de alarma ya estaba garantizada.
- ¿La izquierda abertzale ha metido un gol al PSOE en Madrid y, por ende, al PNV?
- EH Bildu, tras las elecciones generales, se ha reivindicado como una formación de Estado, pero no de un Estado vasco independiente, no no, sino del Estado español. Y probablemente estemos en el intento de una operación de más largo alcance.
- ¿El tripartito de izquierdas?
- EH Bildu tiene claro desde tiempo inmemorial que su apuesta debe ser con unas determinadas fuerzas políticas no en el ámbito de un Estado independiente vasco, sino en un ámbito más general. EH Bildu no quiere al PNV para nada. Para nada.
- ¿Le preocupa que las disensiones dentro del Gobierno central provoquen un adelanto electoral el año que viene y se entorpezca la salida de la crisis?
- Quienes ostentamos responsabilidades de Gobierno debemos ofrecer la mayor certeza, estabilidad, credibilidad y confianza en las instituciones. Y en Euskadi, el pacto entre el PNV y el PSE ha ofrecido todo esto. En cambio, en el Gobierno español tienen por delante el reto de ofrecer certezas, credibilidad y confianza.
- Es partidario, por lo tanto, de reeditar el actual Gobierno de coalición con los socialistas.
- Nuestro pacto ha sido muy positivo porque ha ofrecido estabilidad y confianza a los ciudadanos. Esto es lo necesario en tiempos de crisis.
- Partidos como Podemos y EH Bildu le acusan de convocar elecciones por interés partidista.
- Me reuní con los partidos en dos ocasiones y siempre he cumplido con lo que me comprometí aportando los informes sanitarios y jurídicos en la mesa, que aconsejaron celebrarlas antes del verano. Respecto a EH Bildu, sorprende cómo defendía, y hay testigos, que no querían elecciones porque claro, va a haber campaña y el enfrentamiento entre partidos puede traer consecuencias para el Gobierno español. Lo que está sucediendo en Madrid no es casual.
- Con la llamada «cogobernanza» de la gestión de la pandemia, ¿se ha agrietado el mito de que el PNV gestiona mejor?
- En absoluto. Quiero matizar que sí se ha implantado la palabra cogobernanza, pero no sé si tanto el concepto y su desarrollo. Queda mucho por hacer.
- ¿Pero el PNV no comprometió su 'sí' a la prórroga del estado de alarma al constatar que se había avanzado en esa cogobernanza?
- Eso es muy relativo todavía. Hasta esta semana pasada el presidente ha ejercido el mando único y los demás teníamos que aplicar las decisiones que se adoptasen. Existían cuatro autoridades delegadas y ahora solo hay una, que es el ministro de Sanidad, pero sigue existiendo el mando único. Yo he venido reivindicando que se aplique la legislación ordinaria.
- ¿El estado de alarma ha sido un error?
- Sigo pensando que sí. No es solo una opinión mía, hay muchos catedráticos constitucionalistas que sostienen lo mismo.
- Entonces, ¿por qué el PNV ha votado cinco veces a favor de la prórroga? ¿Es un mero reparto de papeles, pura estrategia?
- No, en absoluto. Yo me he guiado siempre por mi función de responsable institucional porque había cuestiones vinculadas al estado de alarma que incidían en el ámbito del autogobierno. Lo que el PNV haya ido planteando al Gobierno español es otro ámbito en el que yo no entro.
- La campaña de ataques a sedes e incluso a domicilios particulares, como el de Mendia, no ha cesado y la izquierda abertzale sigue haciendo malabarismos verbales para no condenar estos actos. ¿Teme una vuelta a un pasado que se creía superado?
- Hace dos años que ETA anunció su disolución y seguimos empeñados en que la normalización debe estar basada en unos principios éticos que se resumen en admitir que fue injusto. ¿Tanto cuesta decir que matar estuvo mal? ¿Tanto cuesta decir que las pintadas, el acoso, están mal? Es tan fácil como eso.
- Bruselas acaba de anunciar una investigación por la gravedad de los hechos ocurridos en el vertedero de Zaldibar. ¿Le preocupa?
- Es un episodio que nos ha generado malestar. No es comprensible que respondan a una respuesta parlamentaria sin preguntarnos primero. Y así se lo hemos hecho saber a través de una carta. A partir de ahí, total colaboración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.