Pedro Sánchez, con los ministros Salvador Illa y Teresa Ribera, durante la Conferencia de Presidentes telemática mantenida ayer. efe

Sánchez abre otro frente autonómico al cambiar el reparto del fondo de la pandemia

Castilla y León y Castilla-La Mancha lamentan la modificación del criterio mientras Andalucía y la Comunidad Valenciana se ven beneficiadas

Lunes, 8 de junio 2020, 00:47

El nuevo reparto de los 16.000 millones de euros que el Gobierno hará llegar a las comunidades autónomas en los próximos meses soliviantó ayer a varios territorios que ven un agravio en el cambio de criterio. No fue el color político lo que marcó ... la diferencia de discursos entre unos presidentes y otros en la conferencia telemática semanal con Pedro Sánchez. Que en la distribución cobre fuerza el factor poblacional irritó tanto al jefe del Ejecutivo de Castilla y León, el dirigente del PP Alfonso Fernández Mañueco, como al responsable de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García-Page.

Publicidad

«Es un reparto injusto que deja en la estacada a las comunidades que más han sufrido»

Alfonso Fernández Mañueco | Pte Castilla y León

En el diseño inicial, el Gobierno contemplaba que 10.000 millones de euros de ese fondo no reembolsable irían destinados a atender el gasto sanitario. Ahora, serán 9.000 millones. Los 5.000 millones de euros previstos para compensar la caída de la recaudación impositiva se mantienen -aunque 800 tendrán como objetivo paliar la disminución de la facturación de los servicios de transporte-. Pero los 1.000 millones orientados a cubrir el gasto social se convierten en 2.000 millones para la educación.

Según avanzó Sánchez, el real decreto ley con el diseño de este fondo, que ni generará deuda a las autonomías ni pago de intereses y que tampoco conllevará condicionalidad, se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo 16 de junio.

En cuanto a las fechas de la transferencia, el jefe del Ejecutivo trasladó que los primeros 6.000 millones destinados al sistema público de salud se repartirán en julio, mientras que en noviembre se procederá con los 3.000 millones restantes. Los 2.000 millones para educación se otorgarán en septiembre. Y los 5.000 millones que compensarán la caída de los recursos fiscales a las autonomías del régimen común llegarán a partir del mes de diciembre.

Publicidad

«Es una buena noticia a la espera de leer la letra pequeña. El diseño atiende nuestras reivindicaciones»

Ximo Puig | Pte Comunidad Valenciana

Lo más controvertido, sin embargo, es que, de acuerdo con los nuevos criterios, según fuentes autonómicas, la variable poblacional cobrará más relevancia en el reparto del fondo. En el primer tramo, el de los 6.000 millones de euros para sufragar el gasto sanitario, ese factor pasaría de pesar un 20%, según la primera propuesta, a hacerlo un 35%. En el segundo, de 3.000 millones, del 40% se elevaría su consideración al 45%.

En cuanto a los 2.000 millones de euros para educación se otorgarían en un 80% teniendo en cuenta la población entre 0 y 16 años; y el 20%, en función de aquella comprendida entre los 16 y 24 años. Hacienda, en todo caso, no confirmó ayer si estos serán los porcentajes finales e insistió en que «todavía se está ultimando el fondo».

Publicidad

«Dejarnos la piel»

La primera lectura situó a Andalucía y la Comunidad Valenciana como las principales beneficiadas por el cambio de reparto. El presidente del segundo de estos territorios, el socialista Ximo Puig, celebró la decisión: «El diseño atiende nuestras reivindicaciones». En otras autonomías, sin embargo, es el caso de Castilla y León, Castilla-La Mancha o Aragón, el nuevo criterio sobre el factor poblacional no se entendió.

García-Page trasladó su malestar y subrayó que tanto su territorio como Castilla y León y La Rioja han tenido que dejarse «la piel» en gasto de material sanitario y contrataciones por el impacto de la epidemia. Un enfoque que comparte el dirigente castellanoleonés Fernández Mañueco: «Es un reparto injusto y deja en la estacada a las comunidades que más han sufrido».

Publicidad

El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, centró, mientras tanto, la queja en que no debería desaparecer el bloque destinado a políticas sociales. El líder de la Generalitat, Quim Torra, por su parte, censuró que su territorio pierda con el nuevo plan, reclamó 15.000 millones y advirtió al Gobierno de que será el responsable «de asfixiar» a Cataluña.

Sánchez, sin embargo, defendió ayer el «esfuerzo» del Gobierno, aunque entiende que los territorios quieran «más». Y enmarcó los cambios en el diálogo con las autonomías y los partidos con los que negocia la convalidación del decreto en el Congreso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad