Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la semana en que el PP ha salvado la Ley Audiovisual del Gobierno con su abstención, Eneko Andueza carga sobre todo contra el partido de Alberto Núñez Feijóo, al que ve como una «copia» de Vox «sin sentido de Estado». El líder del PSE ... rebaja en cambio el tono de sus críticas al PNV tras su rifirrafe con Aitor Esteban, aunque les marca el terreno: «Si su prioridad fuera el derecho a decidir el mejor socio que puede tener es Bildu».
- Dice que la relación con el PNV es «muy buena en los Gobiernos». ¿Fuera de las instituciones no es tan buena?
- Fuera de las instituciones la relación es sincera y constante. Así cada cual sabe dónde está.
- Ese afán por dejar claro que sus socios no van a taparle la boca, ¿tiene que ver con su necesidad de darse a conocer entre la sociedad?
- Para nada. Hablo en nombre de la dirección del partido. Son posicionamientos reflexionados, madurados y consensuados en el seno de la ejecutiva.
- ¿Tampoco tiene que ver con la necesidad de mantener la tensión con el PNV para no ceder posiciones en el liderazgo de la izquierda no nacionalista?
- No necesitamos de ninguna polémica para desarrollar nuestro proyecto porque estamos en todas las instituciones y eso nos permite marcar el ritmo de los gobiernos. El acuerdo de coalición vasco tiene un porcentaje altísimo de nuestras propuestas socialdemócratas.
- ¿Le incomodan las posiciones identitarias de sus socios a la hora de gobernar juntos?
- Para nada. La discrepancia nunca puede molestar. Yo siempre me expreso con respeto y con libertad y quiero lo mismo para mis socios.
- ¿Aprecia algún esfuerzo en el PNV al haber aparcado el debate sobre el nuevo estatus o al rebajar la carga soberanista del documento sobre Europa?
- Siempre hemos sido muy respetuosos con los posicionamientos soberanistas del PNV y EH Bildu. Lo que hacen no deja de ser un ejercicio de realismo, de observar que la sensibilidad social de Euskadi va por otras vías. Es atender a la realidad.
- Curiosamente, Podemos ha rescatado ahora el debate del nuevo estatus. ¿Le sorprendió?
- No me sorprende, ratifica mi teoría de que las preocupaciones ciudadanas van por un lado y las de Elkarrekin Podemos, por otro. Se confirma el escaso proyecto político de Podemos en Euskadi, que tiene que agitar este tema para tener espacio en los medios y contribuir a poner la pista de aterrizaje a los partidos soberanistas. No tiene ningún sentido. Sorprende que los nacionalistas tengan esta cuestión aparcada y sea Podemos quien lo saque.
- ¿Achaca que ese debate esté aparcado en el PNV a la presión del PSE?
- No. A poco que se analice lo que se pulsa en la calle queda muy claro que la cuestión soberanista no está entre las prioridades. Nuestra postura va a ser muy clara: si quieren que el PSE siga formando parte del Gobierno eso tendrá que seguir siendo así. Si la prioridad del PNV fuera apostar por el derecho a decidir y la vía soberanista, el mejor socio que podría tener es EH Bildu. Será el PNV el que decida por qué camino quiere transitar.
- Entonces, si el soberanismo sigue en 'stand by', ¿reeditaría los acuerdos de gobernabilidad con el PNV tras las municipales y forales del año que viene?
- De momento, el PSE va a estar centrado en lo que tiene que estar: resolver los problemas de la ciudadanía. De ahí no nos vamos a salir. Los que quieran emprender otro tipo de viaje serán muy libres de hacerlo e intentar buscar otro tipo de alianzas.
Noticia Relacionada
o. barriuso
- ¿El tripartito de izquierdas lo tiene descartado?
- El PSE siempre tendrá como premisa fundamental una suma muy clara: estabilidad y convivencia. No vamos a participar en ningún proyecto que ponga en riesgo esas dos cuestiones.
- Si nos atenemos al clima de acuerdos que se respira en el Parlamento vasco, inédito en años, casi cualquiera garantiza ahora esas dos condiciones.
- Si tenemos ese clima ahora mismo es sin duda gracias a los socialistas. Esto no es nuevo, viene de 2009, cuando el PSE de la mano del lehendakari Patxi López rompió con la política de bloques fruto de la deriva de los partidos nacionalistas. Siempre hemos propiciado los acuerdos.
- Hombre, eso y que a la oposición le interesa centrarse.
- Ocurre algo curioso: la acción de gobierno ha fagocitado la iniciativa política de la oposición.
- ¿El pacto educativo a cuatro sobrevivirá cuando haya que tramitar la ley?
- Si el texto articulado se ciñe a lo que dice el acuerdo de bases no debería haber ningún problema. Voy más allá: los partidos políticos con representación en el Parlamento tenemos la obligación de que esa ley sea la mejor ley posible y pueda durar tanto como la actual 'ley Buesa'.
- ¿Le gusta el acuerdo del PSC con los independentistas catalanes para aplicar la sentencia que obligaba a impartir un 25% de las materias en castellano?
- Hay que respetar el momento político y la realidad de cada territorio. Que le guste más o menos al PSE no es significativo. Hay que tener en cuenta la realidad de Cataluña, su mayoría y todo lo que se ajuste a eso tendrá mi respaldo. O, mejor dicho, mi respeto.
- No es lo mismo.
- El acuerdo es muy diferente a lo que pretendía el Govern. Es un punto de acuerdo más realista que lo que pretendían los nacionalistas.
- ¿No tienen que ver este y muchos otros guiños con el intento de contentar a Esquerra?
- Yo solo sé que tras la salida de Mariano Rajoy la normalidad y la política adulta se han vuelto a hacer presentes. El clima, en Cataluña y en España, es totalmente distinto, las aguas se han apaciguado y sobre todo se han restablecido relaciones entre Gobiernos desde la normalidad. A este Gobierno no le montarían un referéndum ilegal. Ese apaciguamiento ha venido de manos de los socialistas.
- Y de unos indultos que ahora están sometidos de nuevo a revisión en el Supremo.
- Las cuestiones políticas se tienen que resolver en el ámbito político. Con eso está dicho todo.
- También han cambiado de posición sobre la despenalización de las injurias a la Corona como querían ERC y EH Bildu. ¿Es el pago por alargar la legislatura?
- La sociedad cambia. Lo que en otros momentos parecía absolutamente tabú ya no puede seguir siendo así. La Monarquía también puede estar sujeta a la crítica aunque sea la jefatura del Estado. Eso también es normalidad. Que la Casa Real esté sujeta a elementos de fiscalización y transparencia es fundamental para la pervivencia de la institución.
- ¿Por qué ahora sí?
- La ley tiene que ser igual para todos. No puede existir una inviolabilidad para la Casa Real y que las circunstancias para otras instituciones sean diferentes.
- ¿Sería partidario entonces de reformar la Constitución para eliminar la inviolabillidad del jefe del Estado?
- Sí, porque democratizaría la institución. La ejemplaridad de la Casa Real no solo debe ser posible, sino también exigible.
- Sánchez se comprometió a abrir ese melón pero después ha orillado el debate.
- Lo que permitiría eso es que actitudes como las del rey emérito no volvieran a repetirse. Su visita ha sido grosera y de una ostentación fuera de lugar. Su imagen está muy tocada.
- ¿Vería bien que se abriera la puerta a su regreso para residir en España?
- Si primero da explicaciones y pide perdón a la sociedad española. A partir de ahí puede vivir donde quiera.
- ¿Ve en riesgo la institución monárquica?
- El emérito le hace muy flaco favor al actual Rey.
- ¿Ve alguna diferencia entre el PP de Feijóo y el de Casado?
- Sí, la falsa moderación. Lo primero que hizo fue cerrar un acuerdo en Castilla y León con Vox. Poco podemos esperar de alguien que ha mantenido a todos los cargos que tenía Casado. No veo ningún cambio.
- ¿Los pactos con EH Bildu les pueden pasar factura en las elecciones andaluzas?
- Me preocupa más el auge que pueda tener Vox. El PP está dando alas a la extrema derecha y eso es preocupante.
- ¿El PSOE no contribuye también? El episodio con el empadronamiento de Macarena Olona seguramente les dará votos.
- Lo que les da protagonismo verdaderamente es tener altavoces desde los gobiernos. Frente a la copia, la gente siempre va a preferir el original y el PP es una copia de Vox. El fuelle que agita ese fuego es este PP que ha dejado el sentido de Estado a un lado.
- Gracias al PP han salvado la Ley Audiovisual que no votó Podemos pese a estar en el Gobierno. ¿Tiene más sentido de Estado Podemos que el PP?
- Tienen más sentido del oportunismo que otra cosa. El sentido de Estado va mucho más allá del cálculo electoralista. Y es en lo que están ambos. La ciudadanía ve que lo que intentan es sacar rédito político.
- ¿Queda tocada la credibilidad de Sánchez tras las explicaciones sobre el espionaje?
- La seguridad nacional requiere de determinados instrumentos. Algunos de los que más se escandalizan porque les hayan espiado no solo han espiado, sino que han extorsionado y han perseguido a personas por discrepar de su pensamiento.
- ¿Ha desprestigiado el Gobierno a instituciones como el CNI?
- Si hay algo que denigra las instituciones es la corrupción. Lo que daña las instituciones son la 'caja B', Bárcenas y 'villarejos'.
- Para algunas cosas se ponen de acuerdo con el PP. Por ejemplo, para repartirse los cargos de la Agencia de Protección de Datos, un acuerdo que ha anulado el Supremo. ¿Eso no daña su credibilidad?
- Siempre voy a respetar todas las decisiones judiciales. Si ha habido un defecto de forma, tiempo tenemos de corregirlo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.