Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
El PSOE se enreda en la «España plurinacional»

El PSOE se enreda en la «España plurinacional»

La alusión lanzada por Salvador Illa sobre lo que tiene que ser Cataluña reabre un debate que los socialistas no terminan de concretar y que genera problemas internos

Domingo, 18 de agosto 2024, 00:50

Una «nación catalana» dentro de una «España plurinacional». Salvador Illa lanzó durante su investidura el dibujo de lo que para él tiene que ser Cataluña. Una fórmula compleja, que chirría en algunos sectores del PSOE y que está abierta a varias interpretaciones porque podría reconfigurar el modelo de país. Un concepto que también salta a Euskadi, con una ponencia de Autogobierno que las formaciones nacionalistas quieren reactivar a partir de septiembre y con un PNV y un EH Bildu que ya han recalcado en más de una ocasión que esta legislatura de Pedro Sánchez debe ser en la que se abra el debate sobre esa España «plurinacional».

La postura oficial del PSOE

La línea oficial del PSOE sobre el modelo territorial está fijada, al menos en teoría, en la Declaración de Granada, aprobada a finales de 2013 y que buscaba aportar un poco de claridad a la doctrina socialista en un momento en el que el partido vivía su propio proceso de transición tras el varapalo electoral de 2011. Al frente del PSOE estaba Alfredo Pérez Rubalcaba y la tarea se la encomendó a Ramón Jáuregui.

El texto buscaba dar un «impulso federal al modelo autonómico». Hablaba de mejorar la financiación, de reformar el Senado, del reparto definido de competencias... Pero en ningún momento aludía al «carácter plurinacional» del España. ¿Es por tanto nueva la referencia usada por Illa al llegar al frente de la Generalitat? Pues tampoco.

La primera alusión en un documento oficial del PSOE aparece en julio de 2017. Sánchez ya estaba al frente del partido, pero no en la Moncloa, y apenas quedaban unos meses para que el 'procés' estallase en toda su magnitud. De hecho, los socialistas vendieron lo que se llamó como Declaración de Barcelona como un intento de frenar lo que vino después.

Se trataba de un texto consensuado por las ejecutivas del PSOE y del PSC en el que se afirmaba que «para superar el enfrentamiento entre el inmovilismo del gobierno central y la deriva independentista unilateral» era necesario «abrir un nuevo escenario de diálogo» que permitiese, entre otras cuestiones, «el mejor reconocimiento de la realidad plurinacional de nuestro país sin afectar a la soberanía del pueblo español».

Fue una alusión breve, que no ha vuelto a aparecer por escrito.Se trata de un tema tan espinoso y difícil de manejar en las filas socialistas que, por poner un ejemplo, las referencias al modelo territorial incluidas en el 40 congreso del PSOE celebrado en julio de 2021 fueron prácticamente nulas.

Las diferencias internas

Esa falta de concreción ha abierto la puerta a que el PSOE se vaya moviendo en la ambigüedad y a que de vez en cuando estallen crisis internas. La escena que quizá mejor define los problemas que tiene el partido para aclarar su postura se vio en el debate de primarias entre Sánchez y Patxi López de 2017. El ahora presidente del Gobierno habló de «nación de naciones» y el exlehendakari y actual portavoz del PSOE en el Congreso le soltó aquello de «Pedro, ¿pero tú sabes lo que es una nación?».

Esa es una de las claves. Responder a esa pregunta. Se trata de una cuestión sobre la que el PSE lleva teorizando mucho tiempo. Los socialistas vascos ya incluyeron en su propuesta de reforma del Estatuto la aceptación de ese término. Pero con un matiz. Solo con un carácter «cultural». Como un sentimiento de pertenencia a una lengua, a una historia o a una tradición. ¿Qué significa eso? Pues que a diferencia de lo que plantean los nacionalistas, no tendría carácter político ni conllevaría ningún tipo de soberanía.

El encaje legal de todo el debate

«En España se ha utilizado de forma muy trascendente el término nación, algo que en el resto de Europa no sucede», matiza Alberto López Basaguren, catedrático de Derecho Constitucional de la UPV/EHU, experto llamado por el PSE para la redacción de las bases del nuevo Estatuto e integrante del 'consejo de sabios' que formó Sánchez para reformar la Constitución.

Este especialista ya ha dejado por escrito que «el reconocimiento de la existencia de diferentes sentimientos nacionales y 'naciones' dentro de un mismo Estado no es un problema». El problema, añade, surge cuando se le quiere añadir ese derecho «de soberanía, de autodeterminación o de su sucedáneo, el derecho a decidir». De hecho, subraya que «lo primero que tienen que hacer Illa y el PSOE es impugnar el debate en los términos en que lo hacen los nacionalistas». Porque si España es «plurinacional»,Euskadi y Cataluña también lo serían «porque en su seno concurren distintos sentimientos nacionales, o ninguno». Los más críticos argumentan que difícilmente los nacionalistas se conformarán con un concepto limitado de «nación».

El problema es el dinero

El debate en el seno del PSOE está abierto. Se admite que lo sucedido en Cataluña «no tiene nada que ver con lo escrito en Granada», que no se está «consensuando nada» y que «el reto de la plurinacionalidad es si de ahí surge un modelo federal o uno confederal». Y, añaden, los problemas surgirán si se quiere desarrollar el segundo, «porque eso sí rompería la Constitución».

Pero también se subraya que, en el fondo, la cuestión a vigilar es el dinero, la financiación de las autonomías. «La Constitución en 1978 ya habló de nacionalidades y hasta Andalucía ya se define en su nuevo Estatuto como nacionalidad histórica. Ahora se habla de realidad nacional, plurinacionalidad... se trata sobre todo de lenguaje político. Lo importante es cómo se articula todo, si se hace con lealtad y sin generar agravios».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El PSOE se enreda en la «España plurinacional»