![Estas son las promesas que están haciendo los candidatos a lehendakari](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/24/candidatos-lehendakari-kWxH-U2101908173263cHE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Estas son las promesas que están haciendo los candidatos a lehendakari
21-A ·
Las formaciones ponen el foco en «los temas que interesan a la ciudadanía»: facilitar el acceso a la vivienda y mejorar OsakidetzaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
21-A ·
Las formaciones ponen el foco en «los temas que interesan a la ciudadanía»: facilitar el acceso a la vivienda y mejorar OsakidetzaMás viviendas y más baratas, una mejora sustancial de los servicios públicos, una Osakidetza fortalecida, una Educación que sirva para preparar a las futuras generaciones ante los retos que se avecinan, una fiscalidad justa y que sirva al mismo tiempo para luchar contra la desigualdad ... y generar riqueza, empleos estables con sueldos más altos, una convivencia fortalecida... Una Euskadi convertida en una especie de arcadia que aparecerá por el horizonte a partir del 21 de abril, al menos si se cumple lo que avanzan los partidos vascos en sus programas electorales.
Quedan cuatro semanas para la cita con las urnas y doce días para que la campaña de las autonómicas empiece de forma oficial la medianoche del 4 abril, pero la carrera, en realidad, comenzó hace tiempo. Las diferentes formaciones están desgranando las propuestas con las que quieren atraer a un electorado todavía no demasiado movilizado. Ese es el gran peligro que afrontan todos los grupos. Que la abstención sea elevada. En 2020, por el efecto de la pandemia, rozó el 50%. Pero en 2016 casi alcanza el 40%. Por comparar, en las generales del año pasado se quedó por debajo del 35%. Ser capaz de llegar a esos ciudadanos que se quedan en casa es el principal objetivo de todos los partidos.
A la espera de las sorpresas que vayan saltando a medida que se acerca el 21-A, dos están siendo las cuestiones que centran el debate: Osakidetza y la vivienda. Cómo reforzar el Sistema Vasco de Salud tras sufrir un evidente desgaste en los últimos años ha focalizado los mensajes de los partidos. De hecho, se ha convertido en uno de los principales arietes que utiliza la oposición para tratar de desgastar a Imanol Pradales. Se habla de aumentar la plantilla, de reforzar la Atención Primaria, de nuevas infraestructuras... Respecto a la vivienda, el objetivo es abaratar sus precios. Cada partido con sus fórmulas (Vox aún no ha presentado su programa y hace escasos días confirmó quiénes serán sus candidatos). Todos, dedicados a «los temas que interesan a la ciudadanía».
Imanol Pradales PNV
El candidato del PNV a lehendakari ha presentado toda una batería de medidas para demostrar que Osakidetza será uno de sus principales objetivos en caso de llegar a Ajuria Enea. Su estrategia pasa por esbozar propuestas ilusionantes sin que supongan una desautorización o una enmienda a la totalidad a la gestión realizada por los gobiernos de Iñigo Urkullu en los últimos doce años.
Imanol Pradales se ha comprometido, por ejemplo, a que una persona que pide una cita en un ambulatorio en Osakidetza sea atendida en un máximo de 48 horas, ha anunciado un plan para que cualquier operación se realice en un plazo de dos meses, ha apostado por situar la salud mental como una «prioridad absoluta», reducir las listas de espera y mejorar y abrir nuevas infraestructuras en Osakidetza.
Pero el aspirante jeltzale también ha puesto el foco en la vivienda, donde ha entrado en guerra abierta con EH Bildu. Aparte de presentar una línea pública de avales para financiar el 20% del precio que los bancos no cubren -que tendrá una dotación de 200 millones en el primer año de legislatura-, Pradales ha ido al choque con la coalición soberanista a raíz de la deducción fiscal por compra de vivienda habitual, una medida que EH Bildu cree que hay que revisar. De hecho, Pradales ha asegurado que los de Arnaldo Otegi quieren «meter la mano en el bolsillo de los que tienen hipoteca» y ha salido en defensa de la «clase media».
También ha abogado por activar un fondo soberano vasco para contar con «capacidad financiera» y abordar «operaciones industriales y tecnológicas de arraigo en Euskadi». Asimismo, quiere hacer de los cuidados a las personas mayores o enfermas una responsabilidad comunitaria y no solo individual. Plantea crear un programa vasco contra la soledad no deseada.
Eneko Andueza PSE
El PSE-EE busca lanzar un doble mensaje. Por un lado, defender las políticas que ha puesto en marcha en los últimos años en los departamentos que ha gestionado en el Gobierno vasco, en especial, en vivienda, y recalcar que todavía se pueden mejorar. Y por otro, presentar alternativas para el resto de materias. Como los otros partidos, Eneko Andueza se ha centrado en cuestiones sociales.
Los socialistas quieren que en los próximos años se active un fondo para comprar 1.500 viviendas y ponerlas en alquiler. El objetivo pasa, especialmente, por facilitar el alojamiento para los más jóvenes. Las reservas de viviendas de alquiler para los menores de 35 años en las promociones públicas en Euskadi se ampliarán hasta un 50% la próxima legislatura (ahora están en el 40%). En total, plantea 5.000 nuevos pisos para alquiler social y asequible.
El programa electoral también dedica un amplio capítulo a la sanidad, donde propone crear 2.000 plazas en Osakidetza «para cubrir no sólo el déficit existente, sino también para reducir las listas de espera, mejorar la atención primaria y poner el foco en la salud mental incorporando a más psicólogos clínicos».
Más allá de vivienda y sanidad, el PSE-EE se fija en otra de las materias que ha gestionado durante los últimos años en el Gobierno vasco: el turismo. Los socialistas apuestan de forma clara por implantar una tasa turística en Euskadi que, a su juicio, supondrá «un salto adelante» para el sector. Será «un tributo finalista». Lo recaudado irá destinado al refuerzo de las políticas turísticas; será progresivo, «para que se pague más o menos en función de la categoría del establecimiento»; y tendrá bonificaciones para las largas estancias o las realizadas fuera de temporada. También plantea transporte público gratis para menores de 26 y parados.
Javier de Andrés PP
Javier de Andrés presentó este pasado jueves su propuesta 'Por una Euskadi abierta', un programa de casi 150 páginas con el que quiere dar la vuelta a un modelo que considera «fracasado». El presidente del PP vasco y candidato a lehendakari ha venido desgranando durante las últimas semanas la fórmula con la que quiere atraer al votante de centroderecha: menos impuestos, una administración más eficaz, luchar contra la inseguridad y un mayor control de las ayudas sociales para evitar los fraudes y facilitar la inserción laboral.
De Andrés coge varias de las banderas que ha defendido su partido en los últimos años. En materia tributaria, por ejemplo, propone reducir las cargas fiscales y establecer un mecanismo que asegure la deflactación automática anual del IRPF, modificar la actual ley de aportaciones, compromiso de no crear «ninguna figura impositiva nueva que ponga en riesgo la rentabilidad de las inversiones y garantice una estabilidad económica en aquellas empresas que deciden apostar por Euskadi», apoyo a los autónomos...
El PP vasco pone también el foco en la seguridad, «una verdadera prioridad». Bajo la premisa de que «sin seguridad no hay libertad», los de De Andrés aluden a las estadísticas que señalan que en 2022 se produjo en Euskadi una infracción penal cada cinco segundos. Para combatir esta situación, el PP aboga por reforzar la presencia policial en los barrios y calles. En el apartado de la seguridad, los populares vascos proponen crear protocolos «especiales» de actuación «para evitar el fraude en la percepción de ayudas sociales, en colaboración con las policías locales y los ayuntamientos». También apuesta por dar una vuelta a la RGI. Por ejemplo, se quiere recuperar la edad mínima de 23 años para poder cobrarla, salvo en casos excepcionales.
Pello Otxandiano EH Bildu
Pello Otxandiano, candidato de EH Bildu, recalca que la coalición quiere hacer «una precampaña centrada en el debate sobre los temas que son de interés de la ciudadanía». De ahí que haya cuestiones que solo aparezcan de forma tangencial, como la aprobación de un nuevo estatus. El foco se está situando sobre todo encima de la salud y la vivienda. En ambos casos, el objetivo es demostrar que la defensa de los servicios públicos será uno de sus principales ejes de campaña.
Respecto a los problemas para encontrar alojamiento, Otxandiano apuesta por impulsar la rehabilitación, desarrollar el canon a las empresas que estén vacías, delimitar los pisos turísticos, que las administraciones puedan comprar viviendas baratas... Sobre las deducciones fiscales por compra de vivienda, EH Bildu no las rechaza de forma tajante, pero sí considera que ha llegado el momento de darles una vuelta.
La coalición soberanista cree que la actual fiscalidad «fomenta la cultura de la propiedad». Sostiene que Euskadi, en estos momentos, es la única comunidad que realiza desgravaciones a cambio de comprar una casa. «Dejamos de recaudar 312 millones al año». «Eso no se puede eliminar de un día para otro, pero creemos que debemos empezar a discutir sobre la necesidad y el efecto de esa desgravación». Propone, por contra, establecer una nueva fiscalidad para rebajar los alquileres.
La otra 'pata' de su estrategia para atraer a «amplios sectores» es «poner en pie» Osakidetza. Aboga por aliviar las condiciones de la plantilla para mejorar la asistencia a la ciudadanía, impulsar la Atención Primaria y, sobre todo, reforzar su carácter público, reduciendo al máximo los convenios con la privada y limitando la posibilidad de que los profesionales de Osakidetza trabajen fuera de la red pública.
Miren Gorrotxategi Podemos
Elkarrekin Podemos, la marca bajo la que irán Podemos y Alianza Verde, apuesta por reforzar tres «derechos básicos de la ciudadanía»: salud, vivienda y educación. Respecto a Osakidetza, la candidata a lehendakari, Miren Gorrotxategi, está convencida de que la plantilla «se ha cansado de sobrecargas de trabajo, con una temporalidad superior al 50%».
La formación morada apuesta por «recuperar todos los servicios que se han privatizado; pruebas diagnósticas, ambulancias, sector de limpieza y cocinas», así como ampliar la cartera de servicios «con dentista, oftalmólogo, salud mental y fisioterapeutas».
Gorrotxategi aboga por aumentar el parque público de alquiler y obligar a que todas las promociones sean para alquiler protegido. En el terreno educativo, la candidata de Podemos quiere que «haya un centro público en todos los pueblos» de Euskadi. Asimismo, la formación de izquierdas propone «la republificación de las residencias» de personas mayores.
Alba García Sumar
Sumar Mugimendua, la marca que irrumpe por primera vez en las elecciones vascas y bajo cuyo manto también concurren Ezker Anitza-IU y Equo, pone el foco en la defensa de los servicios públicos y en facilitar el acceso a la vivienda. Su candidata a lehendakari, Alba García, apuesta por reforzar Osakidetza a todos los niveles. Más plantilla y un incremento de los recursos para, entre otras cuestiones, reducir o eliminar las listas de espera, sobre todo para cirugías, pruebas diagnósticas y atención con especialistas. Respecto a la vivienda, Sumar Mugimendua critica que gran parte del sueldo se tenga que destinar a pagar el alquiler. La formación liderada por Yolanda Díaz también considera fundamental impulsar la Estrategia Vasca para la Transición Energética para promover el uso de energías renovables, el autoconsumo colectivo y el impulso a las comunidades energéticas. Considera que puede impulsar la creación de 30.000 nuevos empleos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.