Imagen tomada por un carcelero en Burgos y publicada en 'ETA, una historia en imágenes (1951-1978)'.DOCUMENTAL: MARTA MADRUGA | Antonio Corbillón | PABLO DEL CAÑO | THALIA MARTÍNEZ
Acusados, abogados, historiadores... testimonios de la semana más larga y tensa de 1970
50 AÑOS DEL PROCESO DE BURGOS: EL JUICIO QUE DIO ALAS A ETA ·
Medio siglo después del Proceso de Burgos, algunos de sus protagonistas y observadores recuerdan aquel mes de diciembre que marcó un antes y un después para ETA y el franquismo
«Cuando se estudie la época de la dictadura de Franco y los fascistas estará dividida, al menos, en dos partes: desde 1939 hasta el Proceso de Burgos, desde el Proceso de Burgos.....
Así se veían los 16 miembros de ETA procesados en el juicio sumarísimo 31/69 cuando se sentaron en el banquillo de la sala de vistas del Gobierno Militar de Burgos el 3 de diciembre de 1970. Después de más de año y medio en la cárcel, donde habían soportado los interrogatorios y las torturas, se enfrentaban al juicio del Régimen.
De forma paralela, este colectivo, muy politizado por los debates de mayo del 68 y las revoluciones latinoamericanas, luchaban tras las rejas por detener la deriva ultranacionalista y abierta a la violencia que una parte de sus compañeros de ETA instrumentalizaron gracias a la publicidad internacional del Proceso de Burgos.
Medio siglo después, imputados, letrados e historiadores, valoran en este documental de EL CORREO aquel mes de diciembre que marcó un antes y un después no solo para la banda sino para el Régimen y la apertura política en España.
Hay una coincidencia general en que el franquismo equivocó su estrategia con aquel juicio, que pretendió usar a los activistas de la primera ETA en su intento de mostrar firmeza y dureza.
Hasta la propia Iglesia, en cuyos seminarios y órdenes habían madurado gran parte de los que ahora eran juzgados, y que tuvo a dos curas en el banquillo, utilizó todos sus resortes y contactos para que lo que pasara en Burgos tuviera la máxima audiencia posible.
Hay una coincidencia general en que el franquismo equivocó su estrategia con aquel juicio
Hasta la Iglesia utilizó todos sus resortes y contactos para que lo que pasara en Burgos tuviera la máxima audiencia posible
Conscientes de la total falta de garantías de un juicio justo y menos por el Código Militar, los acusados supieron dar la vuelta a la causa para que el 'búmerang' retrocediera e impactara en el búnker franquista.
Fue una semana de juicio, entre el 3 y el 9 de diciembre, en el que letrados y procesados actuaron de forma coral, mientras las protestas en las calles españolas y en las capitales europeas alimentaban el miedo escénico del Régimen. La escena final de la vista, con cantos colectivos y gritos de libertad, dieron paso a la tensa espera del veredicto.
El Día de los Santos Inocentes, 28 de diciembre, la sala militar confirmó nueve condenas de muerte para seis de los acusados. Y más de 500 años de reclusión para el resto.
Penas conmutadas en 48 horas
Abrumado por las presiones de todas las cancillerías occidentales y de la propia Santa Sede, el Consejo de Ministros de Franco apenas tardó 48 horas en conmutar las condenas capitales.
El final de la causa abrió una década, la de 1970, en la que ya nada fue igual para nadie. Ni para la banda terrorista, dividida entre los que defendían solo la línea política y los que apostaron por la vía armada, ni parauna dictadura que había pilotado las tres décadas anteriores sin demasiadas fisuras.
Los condenados de Burgos, como ideólogos de las primeras luchas antifranquistas continuaron con su lucha desde la cárcel, hasta que se beneficiaron de la Amnistía de 1977.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.