El tono comedido que Bingen Zupiria (Hernani, 1961) emplea en esta entrevista demuestra por qué Imanol Pradales le ha encomendado el Departamento de Seguridad, una patata caliente muy poco apetitosa -incluso para un veterano como él- que debe enfriarse a base de resolver el conflicto ... laboral en la Ertzaintza. Acostumbrado a una cartera agradecida como la de Cultura y Política Lingüística, que dirigió durante ocho años con Iñigo Urkullu, en su nueva responsabilidad se ha encontrado con unos sindicatos que no le conceden una tregua y le urgen a tomar decisiones. El nuevo consejero se compromete a dialogar para mejorar las condiciones de los ertzainas, pero alude a las limitaciones salariales y deja fuera de sus prioridades un posible incremento de la plantilla.
Publicidad
Noticia relacionada
Xabier Garmendia
- De consejero de Cultura a Seguridad. ¿Cómo ha vivido ese cambio tan radical?
- Son ámbitos que no tienen nada que ver. La labor al frente del Departamento de Cultura y Política Lingüística seguramente tenga muchas más satisfacciones que en Seguridad, donde al cabo del día se reciben muchas noticias más negativas que positivas.
- ¿Asume que Pradales le ha encargado esta labor más bien por su talante que por su conocimiento técnico?
- Es algo que él mismo ha dicho, y creo que también hay una cuestión de coincidencia en la visión política porque compartimos que la Ertzaintza es una de las instituciones más singulares de nuestro autogobierno y una herramienta que mejora el bienestar de nuestro país.
Publicidad
- Emita su primer diagnóstico. ¿Tiene Euskadi un problema de seguridad?
- Yo creo que es uno de los lugares más seguros del mundo para vivir y así lo corroboran los turistas que vienen. Ahora bien, eso no desmiente ni niega que haya en una parte de la población vasca una percepción de que la inseguridad ha crecido. Es evidente que en ciertos lugares han crecido determinados delitos y eso no se puede negar.
- Predecesores y compañeros suyos de partido no siempre han asumido esos problemas.
- Esta es la tercera legislatura en la que soy miembro del Gobierno vasco y no tengo la sensación de que se haya negado esa situación. Lo que sí se ha hecho es poner en contexto ese problema. Es normal que quien gobierna, además de contrastar cuáles son las preocupaciones ciudadanas, haga valer y trate de explicar las decisiones que va tomando.
Publicidad
- Si la inseguridad o la delincuencia se concentran en lugares concretos, ¿por qué no se actúa específicamente allí?
- Se está haciendo un esfuerzo especial en esos lugares, que coinciden con los núcleos más poblados y en los que hay una mayor percepción de inseguridad. Hay que abordar no sólo esa sensación sino también hacer frente al crecimiento de los delitos y eso exige un análisis que implica tanto a la Ertzaintza como a las policías municipales.
- ¿Hay que mejorar la coordinación entre esos cuerpos?
- Existe un trabajo permanente para mejorar esa coordinación, delimitar cuáles son los aspectos que cada una de las policías va a cubrir y hacerlo. Entre ertzainas y policías municipales tenemos 11.000 profesionales en Euskadi que realizan tareas de prevención y vigilancia.
Publicidad
- En el último año ha aumentado un 35% la incautación de navajas y aun así sigue creciendo el número de delitos con armas blancas. ¿Por qué está pasando esto?
- No estamos acostumbrados a la realidad de que haya gente que lleva o utiliza armas punzantes o cortantes por la calle. Es un fenómeno nuevo que genera preocupación y ha llevado a la Ertzaintza y las policías municipales a establecer un plan de actuación.
- También crecen las denuncias por violencia machista. ¿Se ha tardado demasiado tiempo en cruzar las bases de datos de la Ertzaintza y de Interior?
- Es que no era fácil hacerlo porque los sistemas informáticos debían entenderse entre sí. Lo importante es que para otoño se van a poder comunicar y eso va a evitar alguna descoordinación que efectivamente se ha producido en momentos concretos.
Publicidad
- Hablemos de temas internos de la Ertzaintza. ¿Cómo puede ser que no se haya actualizado el acuerdo regulador desde 2012?
- Nuestra capacidad de negociación está limitada por el tope salarial que establece el Gobierno de España y durante estos años las representaciones sindicales se han negado a firmar acuerdos que no contemplaran incrementos salariales superiores a los establecidos por el Estado. Cualquier negociación tiene que estar dentro de esos márgenes.
- ¿Esto sólo se podría resolver a golpe de chequera?
- Bueno, creo que lo que corresponde ahora es iniciar el diálogo con los sindicatos y no retransmitir en directo esas negociaciones, porque lo complicaría todo.
Noticia Patrocinada
- Pues los sindicatos le recibieron este viernes acusándole de «desidia» y anticipando «un verano caliente».
- No quiero entrar en eso. Creo que debo evitar cualquier tipo de confrontación pública porque mi empeño va a ser desarrollar una negociación.
- La Ertzaintza tiene cada vez más atribuciones, ahora también en puertos y aeropuertos. ¿Eso no debería conllevar un aumento de la plantilla?
- Se suele discutir a menudo si el contingente máximo debe ser de 8.000 efectivos o más. Es algo que siempre se puede considerar, pero mi prioridad no va a ser tanto reclamar más agentes como facilitar a los actuales las condiciones físicas y materiales para que desarrollen su trabajo en buenas condiciones laborales.
Publicidad
- ¿Debe haber un repliegue de efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil en Euskadi?
- Lo que nos debe preocupar es que la Ertzaintza asuma todas las competencias que le corresponden como Policía integral que es. Lo que haga el Gobierno de España con los efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil que aún quedan aquí será su decisión.
- Hay 2.154 puestos de la Ertzaintza que no tienen un titular definitivo. ¿La provisionalidad es un problema añadido?
- Existe una situación transitoria que debemos resolver y a esas personas que durante un tiempo han asumido responsabilidades superiores en comisión de servicios hay que darles una salida. Eso nos permitirá que queden puestos vacantes en sus adscripciones de origen para poder convocar nuevas plazas para la escala básica.
Publicidad
- Uno de cada seis ertzainas se jubilará en los próximos cuatro años y otros tantos llegarán a los 60. El rejuvenecimiento de la plantilla parece urgente.
- La Ertzaintza está viviendo la misma situación que otros servicios como Osakidetza y Educación. Lo que nos corresponde a todos es ir convocando las plazas necesarias para cubrir vacantes y estar lo más cerca posible de esa cifra de 8.000 agentes.
- Una de las quejas recurrentes es la antigüedad del parque móvil. En muchas ocasiones se llega al extremo de que se realizan labores de patrulla a bordo de furgonetas antidisturbios.
- La renovación de todos los medios materiales de la Ertzaintza está en marcha y existe una calendarización. Sucedió con los helicópteros, ha sucedido con los automóviles que usan los agentes en sus servicios de paisano, con las furgonetas y va a suceder ahora con los coches patrulla.
Publicidad
- Todos hemos visto, también últimamente, vídeos con actuaciones cuando menos polémicas por parte de ertzainas. ¿Le preocupa que generen una mala imagen del cuerpo en la sociedad?
- El 80% de las actividades que se desarrolla en la Ertzaintza se orienta a tareas de prevención y sólo el 20% a la persecución. Es algo que debemos tener en cuenta cuando vemos acontecimientos puntuales. Y cuando vemos actuaciones como las que se han producido en San Mamés, en Anoeta o en los carnavales de Tolosa, son consecuencia de incidentes que se están produciendo. Y se responde con profesionalidad. Y si hubiera dudas, tenemos tribunales de justicia y una comisión de control y vigilancia.
- ¿Hay grupúsculos de extrema derecha en la Ertzaintza?
- Supongo que en un colectivo donde hay 8.000 personas habrá de todo, como lo hay en mi sociedad gastronómica, en el Parlamento vasco y en toda la sociedad.
- ¿Y, en lo que se refiere al cuerpo, eso no le preocupa?
- No más que lo que me pueda preocupar la presencia de un grupo de extrema derecha en el Parlamento vasco.
- Como exconsejero de Política Lingüística, ¿cree que se debe reforzar la exigencia del euskera para acceder a la Ertzaintza?
- Como ciudadano bilingüe, tengo derecho a elegir la lengua en la que quiero relacionarme con la Administración y a mí me ha costado mucho encontrar agentes que me atiendan en euskera, tanto en las comisarías como en las carreteras. Pero percibo que con la renovación generacional que se está produciendo, cada vez va a ser más frecuente encontrarme con esos agentes.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.