Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No sólo es el 'número dos' de Isabel Díaz Ayuso como consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid. Enrique López (Cacabelos, León, 1963) también es el secretario de Justicia del PP, un cargo con el que Pablo Casado le delegó la ... batuta sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pendiente desde hace casi tres años. Exvocal del propio órgano y exmiembro del Tribunal Constitucional (TC), responsabiliza a Pedro Sánchez de querer mantener un modelo de elección que «lastra» la imagen de una independencia judicial que él considera que en realidad sí existe.
- ¿Qué tiene que pasar para que haya al fin un acuerdo?
- Lo primero que debe hacer el presidente del Gobierno es aceptar la reunión que le ha propuesto Pablo Casado con el objeto de llegar a un acuerdo sobre la renovación y la reforma de la ley. El objetivo es fortalecer la independencia del Poder Judicial.
- El sistema actual se definió cuando gobernaba el PP. ¿Ahora ya no les sirve?
- Es un sistema plenamente constitucional, como así lo estableció el TC. Pero también dijo que el modelo que más cumplía el espíritu de la Constitución era la elección directa por jueces.
- ¿Pero qué ha cambiado para que lo pidan ahora?
- La importancia que da Europa a la imagen de independencia del Poder Judicial es fundamental. Nos ha dicho dos cosas: que hay que renovar el órgano de gobierno y que cuanto antes se debe reformar la elección. Transmite una imagen de politización que no se corresponde con la independencia real de los jueces. Y eso lastra la imagen de España.
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Consejo de Europa ya se habían pronunciado a ese respecto cuando gobernaba el PP y no lo cambiaron.
- Pero ahora es la Comisión Europea y es muy importante por la condicionalidad que pueda tener sobre los fondos europeos. Y también hay un factor añadido...
- ¿Cuál?
- Hace años no había un partido antisistema gobernando España. Podemos ha definido el CGPJ como un instrumento al servicio del Gobierno.
- ¿PSOE y PP pueden proponer vocales del Poder Judicial pero Podemos no?
- Un partido antisistema no debería participar en una elección de esta naturaleza.
- Podemos es un partido democrático con más de tres millones de votantes.
- Opera en la democracia española como Esquerra o Bildu.
- Al PP no le molestó tanto que hubiera consejeros de RTVE propuestos por ese mismo partido.
- Una cosa es el Poder Judicial y lo otro, un medio de comunicación. Con toda la importancia que tiene, no los podemos comparar.
- Usted fue vocal del CGPJ a propuesta del PP. ¿Se sintió politizado? ¿Fue menos independiente en su cargo?
- Nunca. El problema no es lo que sienta el vocal, porque España es el país europeo con los jueces más independientes. La cuestión es que por culpa del sistema de elección transmitimos una imagen de politización.
- ¿Se sintió interpelado cuando el presidente del órgano, Carlos Lesmes, pidió sacar este asunto de la «lucha partidista»?
- La responsabilidad de esa renovación es exclusiva de los grupos parlamentarios, obviamente son los llamados a ese cambio. Si los vocales fueran elegidos por los jueces, ya se habría hecho.
- ¿La reforma del modelo es una condición previa para acordar la renovación?
- Lo importante es que se hagan las dos cosas.
- Ya, ¿pero en qué orden?
- El orden no es una cuestión de importancia. Lo que ocurre es que no podemos fiarnos del Gobierno, por eso ambos procesos deben ser paralelos. La renovación es algo que lleva su tiempo y mientras tanto se podría reformar la ley, como ya se ha hecho de forma claramente inconstitucional para limitar la actividad del Consejo en funciones. El problema del Gobierno, y de la izquierda en general, es que ve la Justicia en términos de poder y no como servicio público.
- El Tribunal Constitucional planea declarar inconstitucional el segundo estado de alarma.
- Aún no hay decisión, pero personalmente creo que vulneró la Constitución por el plazo de seis meses, por la ausencia de control del Congreso y porque el Gobierno desconfiguró competencialmente el orden legal ordinario en esta materia. A mi parecer es más grave que con el primer estado de alarma porque ése al menos se aprobó en un momento de mayor duda e incertidumbre.
- Como consejero de Interior de Madrid, ¿cómo ha vivido la polémica sobre la denuncia falsa de un ataque homófobo?
- Con profunda preocupación porque podía haber respondido a un hecho real. Por fortuna no lo era. Eso no es óbice para hacer dos reflexiones: la primera, que la condena a todo tipo de delincuencia, sobre todo a la motivada por el odio, debe ser unánime.
- ¿Y la otra?
- Que no se puede usar políticamente la criminalidad para sacar ventaja política, como quiere la izquierda al dividir entre buenos y malos.
- ¿Usted cree que el incremento de delitos de odio está relacionado con el discurso de Vox, tal y como dice la izquierda?
- No se puede buscar el origen de la delincuencia en ideologías políticas. Es una forma deleznable y vergonzosa de hacer política y hace un flaco favor a la lucha real contra la criminalidad.
- ¿Habrá competición entre Ayuso y Almeida por presidir el PP de Madrid?
- Ayuso ha manifestado su voluntad de ser candidata y me parece positivo que valores tan importantes del PP como ella quieran asumir responsabilidades dentro del partido. A partir de ahí, todo son especulaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.