Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«¿Pretenden que el Tribunal Supremo nos diga a partir de qué número de contagios hay que tomar determinadas medidas? ¡Sería una locura!». El PNV no da crédito ante el 'plan B' desplegado en el último momento por Moncloa como alternativa al estado de alarma, ... cuya vigencia decaerá en la madrugada del sábado al domingo. El portavoz jeltzale en el Congreso, Aitor Esteban, ha elevado el tono contra Pedro Sánchez por un cambio que supone «no gobernar» y dejar, en su opinión, la toma de decisiones en manos de los jueces en detrimento de las comunidades autónomas, principales gestoras de la pandemia.
A poco más de 72 horas de que decaiga el instrumento constitucional tras seis meses consecutivos en acción, los gabinetes autonómicos preparan contrarreloj un escenario de incertidumbre jurídica. Sin estado de alarma no hay cobertura legal clara para limitar derechos fundamentales como la movilidad y la reunión. Cada gobierno deberá llamar a la puerta de su respectivo tribunal superior para lograr, previa justificación, un permiso extraordinario. Y la respuesta afirmativa no está asegurada. Ahí está la hemeroteca, que acumula severos varapalos legales a las restricciones, especialmente en Euskadi.
Ante ese escenario de arenas movedizas, el Gobierno central ha activado un decreto para que, en caso de haber obtenido un 'no' a sus pretensiones, los ejecutivos autonómicos puedan recurrir en casación al Supremo, que se deberá pronunciar en cinco días hábiles. Se trata de que el Alto Tribunal unifique así los criterios para todo el país y establezca una jurisprudencia clara. Un mecanismo improvisado que no gusta ni al lehendakari, que ha insistido en prorrogar el estado de alarma para evitar sorpresas, ni a su partido, el PNV, uno de los principales aliados de Sánchez.
«Pretende que en el fondo el Tribunal Supremo legisle», ha advertido este miércoles Esteban en una entrevista en Onda Vasca. El portavoz nacionalista en la Cámara baja censura que Moncloa esté «desviando a otros poderes, que no deberían entrar en eso, lo que debería estar en manos de las propias comunidades autónomas». Sabin Etxea sigue argumentando que, mal que pese, el estado de alarma continúa siendo a día de hoy «la única manera posible» de que los territorios blinden sus medidas contra el avance de la pandemia en un momento clave por el despegue definitivo de la vacunación.
«Ojalá pudiera haber otras fórmulas, pero hoy por hoy es ésa», ha insistido Esteban, quien dice tener la sensación de que el Gobierno central ha precipitado el fin de la alarma por «la urgencia de los touroperadores, de la campaña turística que para España es evidentemente muy importante en términos económicos». El Ejecutivo de Iñigo Urkullu, mientras tanto, sigue trabajando en la redacción de un decreto que trate de blindar el mayor número de las restricciones actuales. Se aprobará el viernes, pero por el momento Lakua elude si incluirá medidas como los cierres perimetrales y el toque de queda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.