El piloto automático del PNV en la reforma de la Constitución
táctica ·
Agitar el derecho a decidir aprovechando un cambio puntual es práctica recurrente de los jeltzales desde 2011táctica ·
Agitar el derecho a decidir aprovechando un cambio puntual es práctica recurrente de los jeltzales desde 2011Decir que todo está inventado suena a lugar común, pero, en el caso de la estrategia parlamentaria del PNV en las escasas ocasiones en que las Cortes Generales han hincado el diente a la reforma de la Constitución, es estrictamente cierto. La batería de enmiendas ... en clave soberanista que el grupo jeltzale introdujo la semana pasada aprovechando la modificación puntual para cambiar el término 'disminuido' por el de 'personas con discapacidad', no fue improvisado ni casual. En concreto, el golpe de efecto está inventado desde que en 2011 PSOE y PP se pusieron de acuerdo para abrir el melón constitucional, en teoría intocable, e impulsar una reforma exprés que limitase el déficit público en plena resaca de la brutal crisis financiera de 2008.
Publicidad
Un movimiento de alcance que el PNV aprovechó, como ha hecho ahora, para 'hablar de su libro' e introducir el derecho a decidir en el debate. «Es una oportunidad histórica. La Constitución parecía inmutable y de la noche a la mañana es posible reformarla», justificó Iñigo Urkullu, entonces todavía presidente del EBB. La 'era Zapatero' tocaba a su fin. El PNV, en la oposición en Euskadi, había aprovechado su debilidad parlamentaria para hacer luz de gas al lehendakari Patxi López pero se hacía imperiosa la necesidad de ensayar otra táctica para confrontar con Bildu en el campo abertzale.
Tocaba enfatizar el lado soberanista del péndulo y el PNV anunció entonces dos enmiendas al texto sin ninguna posibilidad de prosperar pero con suficiente calado político como para garantizarle la buscada dosis de protagonismo. Exactamente como ahora, en una situación muy distinta, marcada por las incertidumbres derivadas de la pospandemia y la invasión de Ucrania y con el soberanismo en horas bajas tras el fiasco del 'procés', pero con la pelea electoral con Bildu igualmente en lontananza. Con el piloto automático.
Tanto, que, en una vuelta de tuerca sorprendente, ha sido Arnaldo Otegi el que ha reprochado al PNV que se salte el «pacto no escrito» de circunscribir la reforma al término 'disminuido' y lance una reivindicación inviable que solo puede provocar «frustración». Ayer, fue la vicelehendakari socialista Idoia Mendia, miembro de la ejecutiva del PSOE, la que lamentó en Radio Euskadi que los jeltzales presenten «al tuntún» esas enmiendas, «mezclen temas» y «desvien el tiro» del debate para «dignificar a las personas con discapacidad». «Como si ellos no mezclaran con las enmiendas al Código Penal», ironizaba ayer un cargo peneuvista.
Publicidad
Pullas al margen, una de las enmiendas que el PNV de Urkullu presentó en 2011 es exactamente la misma que una de las firmadas ahora por Aitor Esteban, la que busca cambiar el artículo 2 de la Carta Magna para eliminar la alusión a la «indisoluble unidad» de España y cambiar el término 'nacionalidades' por «naciones». La justificación es también idéntica a la de hace once años y se fundamenta en la histórica declaración del Parlamento vasco de 1990 en favor del derecho de autodeterminación, así como en el escaso apoyo que la Constitución obtuvo en Euskadi en el referéndum de 1978 al ser «cercenada» la propuesta original de articular una relación «basada en los derechos históricos». La alusión a la enmienda que defendió en el periodo constituyente el senador jeltzale Mitxel Unzueta para modificar la Disposición Adicional Primera ya estaba también en la iniciativa de hace once años.
La otra alegación registrada entonces pretendía preservar la autonomía fiscal de los territorios forales y, de nuevo, en 2022, se exige una «cláusula de salvaguarda de las materias propias forales» y la creación de una «sala foral» en el TC para dirimir conflictos que emanen de las leyes vascas o de las normas aprobadas en Juntas Generales. Se añaden, además, dos asuntos muy actuales: la eliminación del artículo 155 y la limitación de la inviolabilidad del Rey a actos cometidos en el ejercicio de su cargo. De nuevo, el piloto automático: el PNV ya hizo esa petición cuando se especuló, en 2018, con la posibilidad de impulsar una reforma de la Carta Magna para eliminar los aforamientos, en 2018. Y, por supuesto, de la mano del PDeCAT, pidió que si se abría el melón se aprovechase el viaje para incluir el derecho a decidir.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.