Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La presencia de las mujeres en los principales puestos de responsabilidad de los gobiernos está cada vez más consolidada, aunque la política vasca va a dar este miércoles un salto cualitativo hacia la igualdad con la toma de posesión de la nueva consejera de ... Salud, Nekane Murga, y la foto histórica que va a provocar: por primera vez en la historia, el Gobierno vasco posará en las escalinatas de Ajuria Enea con más mujeres que hombres. Las recientes salidas del Ejecutivo de Alfredo Retortillo –que será candidato a la Alcaldía de Barakaldo por el PSE– y de Jon Darpón, que dejó este mismo lunes de forma oficial la consejería de Salud tras presentar su dimisión la semana pasada por el escándalo de la OPE de Osakidetza, ha provocado un significativo cambio en la composición del Gabinete Urkullu. De la diferencia de 7 consejeros a 5 a favor de los hombres con la que el Consejo de Gobierno empezó la legislatura en 2016, en apenas un mes se ha pasado a una presencia mayoritaria de mujeres en la misma proporción: 7 a 5.
Aunque haya ocurrido de una forma un tanto improvisada, porque el lehendakari no habría dejado salir a Darpón si la oposición no llega a plantear la reprobación del consejero de Salud y una posible moción de censura en el Parlamento, el hecho es que el Gobierno vasco contará este miércoles con una mayoría de mujeres cuando Nekane Murga tome posesión de su cargo. Cuando aún resuena el clamor a favor de la igualdad entre hombres y mujeres del pasado 8 de marzo, el Ejecutivo autónomo seguirá la senda emprendida hace diez meses por el central. Al acceder al cargo, Pedro Sánchez decidió romper una tendencia histórica y formó el primer Gabinete de la historia con mayor presencia femenina que masculina: 11 ministras por 6 ministros, lo que le convirtió en el Ejecutivo con más mujeres de Europa.
El hito que va a alcanzar esta semana el Gobierno vasco cobra más valor cuando se echa la vista atrás y se analiza la presencia de la mujer en los ejecutivos de los inicios del autogobierno, donde directamente era nula. Hubo que esperar casi una década, hasta 1987, para que el Ejecutivo de coalición de PNV y PSE encabezado por José Antonio Ardanza ofreciera el cargo de consejera a una mujer: fue la socialista Milagros García Crespo, que además se hizo cargo de una cartera con mucho peso en el Ejecutivo, Economía y Planificación. Compartió Consejo con nada menos que 18 hombres, en el Gobierno más amplio de la historia de Euskadi.
Una vez que García Crespo abrió brecha, la presencia de las mujeres ya siempre se mantuvo en los ejecutivos vascos, aunque en los primeros años aún eran clara minoría. Mari Carmen Garmendia, Rosa Díez y Belén Greaves fueron algunas de las mujeres que siguieron el camino abierto por la primera consejera y contribuyeron a asentar la presencia femenina en el poder ejecutivo.
Con la llegada de Juan José Ibarretxe a Lehendakaritza en 1999 se produjo otro hito importante en la incorporación de la mujer a los puestos de responsabilidad de la política vasca, con la designación de Idoia Zenarruzabeitia (PNV) como vicelehendakari. En la tercera legislatura del lehendakari de Llodio la diferencia empezó a estar mínimamente equilibrada: 7 a 5 a favor de los hombres.
Aquello ocurrió en 2005 y, desde entonces, la diferencia de género nunca ha sido mayor de dos consejeros a favor de los hombres, aunque la balanza nunca había caído del lado de las mujeres. El Ejecutivo de Patxi López (PSE) rozó la equidad con un gabinete de 6 a 5 de mayoría masculina. El primer Ejecutivo de Iñigo Urkullu, en 2012, también se quedó cerca de la igualdad con un total de 5 hombres por 4 mujeres. El inicio de esta legislatura en 2016 pareció alejar la opción de la paridad porque el Gabinete de coalición de PNV y PSE se formó con 7 hombres y 5 mujeres. Sin embargo, el devenir de la legislatura ha provocado que el segundo mandato de Urkullu vaya a terminar con el Ejecutivo más femenino de la historia. En los puestos de máxima responsabilidad de la política vasca, sin embargo, la presencia masculina sigue siendo dominante: hasta hoy nunca ha habido una mujer lehendakari ni diputada general. El techo lo sigue marcando Zenarruzabeitia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.