Borrar
Directo Sigue la quinta etapa de la Itzulia
Fallece Julen Madariaga, uno de los fundadores de ETA

Fallece Julen Madariaga, uno de los fundadores de ETA

Los asesinatos de Gregorio Ordóñez y Joseba Goikoetxea le llevaron a pedir el final del terrorismo a mediados de los noventa

David guadilla

Martes, 6 de abril 2021, 08:30

Julen Madariaga, uno de los fundadores de ETA, falleció este martes a los 88 años tras una larga enfermedad. Tras militar durante años en Herri Batasuna, abandonó la formación después de que no condenase el asesinato de Gregorio Ordóñez y apoyó la creación de Aralar. En una entrevista publicada en EL CORREO hace justo cuatro años afirmaba: «He dudado mil veces si hicimos bien fundando ETA».

Madariaga fundó la banda en 1959 con un grupo de jóvenes nacionalistas, entre ellos José Luis Álvarez Enparantza, 'Txillardegi', críticos con la, a su juicio, tibia actitud del PNV en la resistencia contra Franco. Nació en Chile, donde su familia había emigrado, aunque a partir de los diez años se trasladó a Bilbao.

Estuvo procesado en el juicio de Burgos en rebeldía y a finales de los ochenta fue condenado por la Justicia francesa por colaboración con banda armada a raíz de la 'operación Sokoa'. La pena fue de cuatro años de cárcel y cinco de prohibición de residir en Francia, a donde se había trasladado y donde residía desde hacía años. De hecho, tenía la nacionalidad gala. Vivía en un caserío en Iparralde, entre Senpere y Ainhoa.

Madariaga tuvo un papel clave en los primeros años de la banda, aunque enseguida su papel fue adquiriendo más un valor simbólico que operativo. De fuertes creencias abertzales, siempre se situó en el lado de los que apostaban por imprimir a la banda un carácter más nacionalista que de izquierdas.

Su alejamiento de ETA fue progresivo y alcanzó su punto de inflexión tras los asesinatos a mediados de los noventa de Ordóñez y del sargento mayor de la Ertzaintza Joseba Goikoetxea. Para entonces, Madariaga ya era partidario del fin de la violencia. Tras la ruptura de la tregua de Lizarra se sumó al proyecto impulsado por Patxi Zabaleta de crear Aralar. Cuando en 2017 la organización anunció el desarme afirmó que tenía que haber dejado las armas «hace mucho». «Es posible que sea tarde, pero si en un momento dado puede poner fin a las víctimas que está causando, pues mejor», sostenía.

Rechazo a la violencia

A pesar de que su rechazo a la violencia durante los últimos años de su vida, tampoco era especialmente crítico con la decisión de haber fundado ETA. «Muchas veces me he planteado de una manera dura si lo que hicimos fue la mejor manera de conseguir lo que queríamos. He dudado mil veces de si lo que hicimos estuvo bien. Es un acto filosófico. Me pongo. en duda a mí mismo. No sé... Se generó un ciclo de violencia que desafortunadamente ha provocado víctimas. Desgraciadamente es así», afirmaba a este periódico. Tampoco era partidario de que los miembros de la banda pidiesen perdón.

Las reacciones no se hicieron esperar. Zabaleta dijo que Madariaga «tenía claro que el nacionalismo es plural» y necesita «una lucha dialéctica», mientras que Sortu destacó que «su aportación militante supuso todo un nuevo renacer político y cultural para Euskal Herria»

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Fallece Julen Madariaga, uno de los fundadores de ETA