Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La palabra en euskera 'herenegun' se traduce en castellano como 'anteayer'. Un periodo cercano, reciente en la memoria, y de ahí que el Gobierno vasco eligiera ese término para el programa educativo que aspira a contar la historia del País Vasco desde 1960 hasta la ... actualidad, con especial énfasis en el terrorismo de ETA. Desde el comienzo fueron unos materiales polémicos que el Ejecutivo autonómico se vio obligado a retirar en 2018 tras las críticas de las asociaciones de víctimas, y que reformuló y reorientó. La nueva versión, convertida en un plan piloto en ocho centros educativos, ha sido usada el año pasado por 994 alumnos y 24 profesores, según ha pedido saber este periódico.
En 2018, el primer 'Herenegun' levantó una enorme polvareda con sus cinco cuadernos y otros tantos vídeos, que estaban pensados como una unidad educativa englobada en la asignatura de Historia y llegaban impulsados por la secretaría de Derechos Humanos del Gobierno vasco que dirigía Jonan Fernández.
Una veintena de asociaciones de víctimas del terrorismo -todas las principales firmaron en contra- cargaron contra aquellos contenidos que mostraban, a su juicio, «una visión muy sesgada» y alimentaban la teoría del conflicto difuminando las responsabilidades de los actos terroristas. Incluso el PSE, socio del Gobierno vasco, mostró su desacuerdo. Los contenidos audiovisuales estaban basados en una serie de EiTB -'Las huellas perdidas'- y dos de ellos se centraban en la represión franquista, se echaba en falta a los colectivos de víctimas y tampoco aparecían miembros de los Cuerpos y las Fuerzas de Seguridad del Estado, ni los empresarios que sufrieron la extorsión.
De hecho, el primer vídeo arrancaba con un antiguo miembro de ETA hablando sobre el asesinato de Pardines, el primero de la historia de la banda terrorista. Las críticas fueron tan duras que el lehendakari escribió una carta pidiendo «consideración» para los autores de estas unidades y «aportaciones».
Eso es lo que han recabado ahora desde la consejería que lidera Beatriz Artolazabal, una vez que los materiales fueron retirados y reformulados. Ha habido «modificaciones fruto del contraste con instituciones y asociaciones de víctimas» y «buena parte de sus reflexiones se han incorporado», según la consejería de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Se incluyeron más testimonios de víctimas, en especial de ETA porque eran pocas, pero el Gobierno vasco elude concretar las cifras y lleva este asunto con suma discreción. No quieren ruidos y apenas dan información. Sólo un millar de alumnos vascos -de la red pública, la concertada y la privada- pudieron ver los nuevos materiales el año pasado, según se desprende de una respuesta oficial remitida al Parlamento a preguntas del PP.
La prueba se realizó el pasado curso en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, los mismos que la primera versión. El Gobierno recalca que «la propuesta final no está totalmente definida» y se mantiene a la espera de un informe de los expertos para decidir si este 'Herenegun' reformado se consolida y se extiende a toda la red.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.