

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La cuerda llevaba meses estirándose y al final, después de muchas señales, se ha roto. El proyecto de ley de Educación ha agotado la paciencia ... de Elkarrekin Podemos-IU, uno de los cuatro firmantes del acuerdo de bases del año pasado. Tras avanzar ya una enmienda a la totalidad, Miren Gorrotxategi (Abadiño, 1967) no rebaja el tono. Explica que su grupo se siente «engañado y utilizado» por el Gobierno vasco, al que acusa de «incumplir» el mandato que le dio el 90% del Parlamento vasco, y advierte de «lo que se nos puede venir encima» si sale adelante la norma.
- La tramitación de la ley es un proceso muy largo. ¿No es algo precipitado anunciar de entrada una enmienda a la totalidad?
- Tiene un significado político muy claro y un mensaje para el Gobierno vasco: esta ley, no. Se lo dijimos desde que conocimos el primer borrador, y el texto definitivo no difiere de aquello en sus elementos principales. Ni se protege el papel de la escuela pública ni se establecen compromisos concretos para atajar la segregación. ¿Para qué sirve esta norma? ¿Qué pretende?
- ¿Las diferencias no tienen solución?
- Tal y como está planteada esta ley no la tiene. El Gobierno vasco ha incumplido un mandato parlamentario, recogido en un pacto educativo que nosotros firmamos con mucha esperanza pese a que no incluyera el 100% de lo que queríamos. Todos los pasos que ha venido dando el Departamento de Educación desde hace un año han incumplido lo firmado.
- ¿Se sienten engañados por el Ejecutivo autonómico?
- Sí, engañados, utilizados, pero sobre todo defraudados. La esperanza se ha convertido en decepción y también en preocupación por lo que se nos puede venir encima si no se corrige.
- ¿Habrían firmado el pacto educativo si hubieran conocido el desenlace?
- Eso no se puede valorar. Nosotros firmamos un pacto y vamos a seguir luchando para que se cumpla. Ni renunciamos ni renegamos de ese texto.
- Entonces, ¿Elkarrekin Podemos-IU sigue formando parte del pacto educativo?
- Seguimos apelando a la responsabilidad de los firmantes del pacto, se deben hacer cargo de lo que firmaron.
- La ley hace referencia a un pacto contra la segregación escolar. ¿No es suficiente compromiso?
- Pero es que el mandato parlamentario decía que se fijaran medidas concretas. ¿Qué tipo de interés protege el Gobierno para no incluir expresamente mecanismos para esa lucha que ya habían sido acordados?
- Existen interpretaciones contradictorias sobre lo que dice la ley en materia lingüística. ¿Desaparecen los modelos o no?
- Es otra muestra de las generalidades sin concreción que recoge esta ley. Es evidente que hay una ambigüedad muy calculada en este apartado y por eso cada uno lo interpreta de forma diferente.
- ¿A qué achaca la rebelión de las ikastolas por la normativa de admisión y las plazas reservadas para alumnado vulnerable?
- Responde a unas aspiraciones maximalistas que tal vez se basen en promesas que desconocemos. Es inconcebible que alguien pueda amagar con no respetar las normas.
- ¿Podemos plantea dejar de financiar con fondos públicos a centros de titularidad privada hasta ahora concertados?
- No, nuestro sistema educativo necesita ahora mismo el servicio complementario de otras redes y, por tanto, deben contar con financiación pública. Pero deben cumplir.
- ¿Está EH Bildu hipotecado por los intereses de las ikastolas?
- Desde luego ningún agente que defienda hacer de la escuela pública el eje vertebrador del sistema daría por válido el Servicio Vasco de Educación que plantea este proyecto. Si lo da por bueno, es que está pensando en los intereses de centros de titularidad privada.
- Pablo Iglesias hizo una defensa cerrada del modelo de las ikastolas. ¿Les hizo un roto?
- Estaba hablando de un momento que no es el actual. Reconocía un papel histórico de las ikastolas que nadie niega, pero eso no quiere decir que sea el mismo que en la actualidad.
- Hablando de Iglesias, ¿es un jarrón chino para Podemos?
- Es un gran activo que tenemos. No se entiende el espacio de la izquierda transformadora sin él.
- ¿Quién manda más en el partido? ¿Ione Belarra o él?
- No puedo contestar a esa pregunta. Cada uno tiene su papel, aunque es Ione Belarra la persona que asume la dirección.
- Sin la influencia que sigue teniendo Iglesias, ¿sería más fácil la unión con Sumar?
- No se puede circunscribir a una persona. Las dificultades para lograr un entendimiento trascienden de los nombres propios.
- ¿Quién lo complica? ¿Podemos o Sumar?
- Creo que Sumar es un proyecto que aún no ha acabado de construirse porque está tratando de unir fuerzas, y Podemos lo que está haciendo es trabajar para que se reconozca su importancia en ese espacio y obtenga el lugar que le corresponde. Es algo legítimo y lógico.
- ¿Sería un fracaso concurrir a las elecciones por separado?
- Sí, a nadie se le escapa que sí, sería un fracaso.
- ¿Y quién debería asumir la responsabilidad en tal caso?
- Es que no contemplo tal escenario. Se va a lograr enseguida.
- Con el 'sólo sí es sí', ¿asume Podemos que el PSOE le reforme sus leyes?
- Desde luego no es algo que compartimos ni algo que hubiésemos esperado. Pero a mí aquí me gustaría subrayar con quién está el movimiento feminista.
- ¿El movimiento feminista es patrimonio de Podemos?
- No, no. Me refiero a lo que dice el movimiento feminista, la Fiscalía General del Estado, el Convenio de Estambul, los organismos internacionales que defienden el consentimiento como eje central... ¿Y con quién está el PSOE? Con la derecha política de este país, con un PP que nunca ha aprobado una sola ley que amplíe los derechos para las mujeres.
- Hace dos semanas, en una entrevista en EL CORREO, Pedro Sánchez pidió perdón a las víctimas. ¿Ustedes se suman?
- Es que esto no es un debate jurídico, sino político. Si hubiera efectos negativos achacables a la redacción de la ley, estaríamos dispuestas a solventar esos perjuicios y cambiar lo que hubiera que cambiar.
- Si no hay un problema jurídico, ¿por qué los tribunales han rebajado un millar de condenas y excarcelado a un centenar de delincuentes sexuales?
- Habría que hacer un análisis sobre cuál es la realidad de esas rebajas de pena y por qué se están produciendo. Necesitamos un diagnóstico, pero no quiero hacer un debate jurídico de algo que no lo es.
- Con la ley de vivienda, ¿ha tratado Sánchez de arrebatar esa bandera a Podemos anunciando decenas de miles de pisos?
- Han sido tres años de pulso con el PSOE para que se aprobara por primera vez una ley estatal que reconozca el derecho a la vivienda y establezca mecanismos reales. Bueno, si es por electoralismo, bienvenido sea. ¡Ojalá haya más elecciones!
- ¿Comparte Podemos Euskadi que el Gobierno permitiera que fuera EH Bildu quien presentara el acuerdo?
- No nos preocupan demasiado estas cosas...
- La coalición de Otegi no para de crecer a su costa en los sondeos. ¿Pagan ustedes aquí las necesidades aritméticas de sus compañeros en Madrid?
- Podemos en Madrid trabaja para cuidar una mayoría de investidura y conseguir así acuerdos parlamentarios que pasan por sumar a Bildu y ERC. Elkarrekin Podemos-IU es la única fuerza en Euskadi que defiende los servicios públicos en todos sus ámbitos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.