Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lander Martínez será proclamado hoy nuevo secretario general de Podemos Euskadi tras vencer en el proceso de primarias que ha llevado a las urnas a los militantes durante los últimos días. El actual responsable de Organización y portavoz del partido en el Parlamento vasco tomará ... el testigo de Nagua Alba, con quien ha compartido ejecutiva y estrategia, confirmando la predominancia del sector continuista en la formación morada. La diferencia respecto a lo ocurrido durante los últimos años es que lejos de ostentar el control casi absoluto de su antecesora, Martínez tendrá que gestionar el partido con una importante oposición en los órganos de dirección.
Según los datos que se harán públicos esta mañana, Lander Martínez se erige como líder del partido tras recabar 910 de los 2.440 votos depositados de forma presencial y telemática. La segunda candidata más votada, la ‘pablista’ María Valiente, se quedó en 779 apoyos. Martínez gana con la misma holgura que lo hizo hace año y medio Nagua Alba –131 apoyos más que la senadora Pilar Garrido–, y tendrá que gobernar una dirección más fragmentada: el consejo ciudadano, el órgano de dirección de Podemos Euskadi, tendrá 22 representantes afines al nuevo secretario general –junto a su voto tendrá los de 17 elegidos por votación directa y otros cuatro a través de los círculos (las asambleas locales)–, mientras que la oposición interna sumará 17 dirigentes –14 'pablistas' liderados por María Valiente, y 3 anticapitalistas, corriente que había postulado a la juntera vizcaína Neskutz Rodríguez–.
Fuentes del partido quisieron, no obstante, destacar dos detalles que, en su opinión, refuerzan la victoria de Martínez. Por un lado, el nuevo consejo de garantías, el que ayuda a gestionar los procesos internos, está formado por militantes avalados por su candidatura. Por otro, de los cinco aspirantes al consejo ciudadano más votados en las primarias, cuatro pertenecen a la lista del nuevo líder. Se trata de Cristina Macazaga, Tinixara Guanche, Valentina Torres y Sergio Campo.
El proceso de votación de las primarias se dio por concluido el pasado miércoles, pero no fue hasta anoche cuando la secretaría general de Organización que lidera Pablo Echenique culminaba un recuento cuyo resultado oficial será dado a conocer esta mañana por la propia Nagua Alba en un acto en Bilbao. En ese sentido, la ex líder del partido en Euskadi ha señalado que con las primarias dejan «un partido más fuerte y, sobre todo, más unido dentro de la pluralidad y diversidad que siempre le ha caracterizado».
Podemos Euskadi cierra así un turbulento final de año. Pese a que su mandato culminaba en 2019, Alba anunció en septiembre su renuncia a la secretaría general. Aseguró que el adelanto se debía a la necesidad de que la nueva dirección tenga tiempo suficiente para preparar las elecciones municipales y forales que se celebrarán dentro de dos años, aunque la sombra de Pablo Iglesias se cernía sobre una dirección más cercana a Íñigo Errejón desde su victoria en el cónclave de Vistalegre en febrero.
En la carrera por la sucesión, Martínez siempre ha avanzado con la vitola de favorito por su conocimiento de las estructuras del partido y su afinidad con la dirección saliente. No es solo que formara parte de ella, sino que integra en su candidatura, ‘Guztiok Bat’, a buena parte de los colaboradores de Nagua Alba.
Las únicas dudas surgieron por la pujanza del sector crítico guipuzcoano de María Valiente –‘Denontzat-Para todas’–, respaldado por el exsecretario general Roberto Uriarte; David Soto y Pilar Garrido, miembros del consejo ciudadano nacional, y los senadores Josetxo Arrieta y Miren Gorrotxategi, y por las múltiples opciones de voto. Hasta seis candidatos aspiraban a la Secretaría General.
Las suspicacias aumentaron con tanto candidato, especialmente después de que el sector crítico de Bizkaia que lideraba el parlamentario Juan Luis Uria no llegara a un acuerdo para incorporarse a la lista de Lander Martínez, algo que inicialmente se daba casi por seguro. El grupo, unos dos centenares de militantes, ha contado con libertad de voto generando cierta incertidumbre hasta el final, dado que suponen casi el 10% de los votantes finales. Es esta variable la única que podía modificar la previsible elección de Lander Martínez, que se ha marcado un reto de enjundia: liderar a las fuerzas de la izquierda vasca para destronar al PNV en 2020.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.