Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El escritor y exmilitante de ETA Joseba Sarrionandia ha regresado a Euskadi 36 años después de su recordada fuga de la cárcel de Martutene en 1985, junto al también preso de ETA Iñaki Pikabea, escondidos en el interior de dos altavoces, tras un recital del ... cantante Imanol. 'Sarri' se encuentra en Irurreta, su localidad natal, visitando a su familia y amigos, según informó ayer la web Anboto.org. Joseba Sarrionandia, que no tiene causas pendientes en España, explica en una entrevista en el citado medio digital que quería volver «discretamente». Y lo ha hecho «en un viaje normal», en avión a Madrid y de allí a Loiu, «todos con mascarilla» y con una compañera de asiento que viajaba «leyendo el Hola».
No tiene causas judiciales pendientes. Estuvo inmerso en siete causas entre 1980 y 1985, de las que tres fueron archivadas, en otras tantas resultó condenado -y para todas ellas ha transcurrido el tiempo de prescripción- y en una última fue absuelto.
'Sarri', convertido en un mito en el imaginario de la izquierda abertzale y consagrado como una de las plumas más brillantes de la literatura vasca en euskera, ha vivido casi cuatro décadas en Cuba, donde ha trabajado como profesor lector en la Universidad de la capital cubana, además de seguir escribiendo. La primera aparición pública de Sarrionandia desde aquel suceso de Martutene trascendió en 2018, cuando reapareció en La Habana, con el pelo encanecido por el paso de los años, tras años en paradero desconocido.
Ahora, desde su hogar en Iurreta asegura que se ha encontrado un pueblo diferente. «Ando buscando un plano», bromea, mientras explica que se encuentra «a gusto» tras haber podido ver a amigos y familia. Lamenta no haber tenido la posibilidad de ver a su padre que falleció hace unos años y que llevaba más de treinta sin verlo. «Falta mucha gente, familiares, algunos de mis amigos que desaparecieron en los tiempos de la heroína, otros en accidentes o por enfermedad...», repasa mientras reconoce que «es algo que nos pasa a todos». «El tiempo se lleva por delante a mucha gente. Es un poco rara esta sensación de superviviente», reflexiona.
Sarrionandia se sorprende de haber vuelto a una Iurreta desanexionada de Durango. «No conocía la Ertzaintza, nunca he visto ETB en directo y estoy alucinado con tantas rotondas... Todo es muy diferente. En los viejos tiempos las cosas cambiaban en cien años, en nuestra generación tan solo en diez. Y veremos qué viene después, la vida discurre a toda velocidad», resume.
El escritor vizcaíno fue galardonado en 2011 con el Premio Euskadi de Literatura. El Gobierno Vasco acordó retener la asignación económica del premio (18.000 euros) hasta conocer si tenía causas pendientes con la Justicia. Entonces recibió un documento oficial de la Audiencia Nacional en el que comunicaba, a petición del ejecutivo de Vitoria, que el escritor no tenía ninguna responsabilidad civil pendiente al haber prescrito todas las causas en las que se encontraba implicado.
Según el Ministerio Público, Sarrionaindia estuvo inmerso en siete causas entre 1980 y 1985, de las que tres fueron archivadas, en otras tantas resultó condenado -y para todas ellas ha transcurrido el tiempo de prescripción- y en una última fue absuelto. De esta forma, una sentencia firme de abril de 1983 le condenaba a tres años de prisión, a pagar 2.212.192 pesetas (algo más de 12.000 euros) en concepto de responsabilidad civil y una multa de 20.000 pesetas (120 euros).
Otra de las condenas sumaba una pena de 17 años, dos meses y dos días, así como varias multas y una responsabilidad de 376.000 pesetas (2.000 euros aproximadamente) y, por último, la tercera le condenaba a nueve años y dos meses de cárcel y a abonar una indemnización de 245.000 pesetas (casi 1.500 euros).
'Sarri', que dio nombre a la popular canción de Kortatu de los años ochenta, estuvo a punto de viajar a Euskadi en 2015 a unas jornadas en Eskoriatza, en una sede de Mondragon Unibertsitatea, para dar una charla sobre literatura vasca en un marco estrictamente académico. El escritor sopesó los pros y contras del viaje y optó al final por no venir ante el serio riesgo de que no le dejaran volver a Cuba. Se limitó a enviar una ponencia.
Entre su prolífica biografía destaca el libro 'Moroak gara behelaino artean', que ganó en 2011 el Premio Euskadi de Literatura del Gobierno Vasco, en medio de una fuerte polémica con el PP y colectivos de víctimas de ETA. 'Atabala eta euria' o 'Lagun izortua' son otras de sus obras destacadas. En el reciente Zinemaldia de San Sebastián, se estrenó un largometraje, 'Gure oroitzapenak' , que reúne doce cortometrajes de otros tantos realizadores que han adaptando al cine sus relatos y poemas.
En el debate de 2011 sobre el cese definitivo de la actividad armada de ETA se mostró firme partidario del final de la violencia, señalan quienes le conocen. Estas fuentes aseguran que siempre defendió con entusiasmo el giro estratégico de la izquierda abertzale para acabar para siempre con la lucha armada. Sostuvo incluso que debía haberse negociado un final de ETA mucho tiempo antes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.