–¿Cómo se encuentra, ministra?
–Estoy bien. Es relativamente frecuente que te encuentres sin síntomas y creas que ya estás recuperada pero sigas teniendo el virus, por eso me piden mantener las medidas de cuarentena.
–En esta situación, muchas mujeres víctimas de violencia de género se ven obligadas a convivir con su maltratador.
–Sabíamos que se iba a producir un repunte, como ocurre en épocas vacacionales. Con el añadido de que puede haber muchas mujeres que ni siquiera sepan que si se ven en una situación de peligro pueden salir a la calle a pedir auxilio porque se las va a cuidar. Hemos reforzado las medidas de prevención y de protección, tanto es así que ONU Mujeres se ha interesado por nuestro plan de contingencia para que sea aplicado en otros países.
-
Ayuda psicológica por Whatsapp.
682 916 136 y 682 508 507.
-
Correo electrónico de asistencia.
016-online@mscbs.es
-
Aplicaciones.
Alertcop.
-
'Mascarilla-19'.
Opción de acudir a la farmacia a pedir ayuda.
–¿En qué se concretan estas medidas especiales?
–Hemos declarado esenciales los servicios que tienen que ver con la atención de la violencia machista, reforzado los existentes, como es el caso del 016, y creado nuevos mecanismos como un servicio de ayuda psicológica por Whatsapp (se puede contactar en los teléfonos 682 916 136 y 682 508 507). Además garantizamos que los centros de acogida siguen funcionando, también para víctimas de explotación sexual.
–¿De qué medios dispone una víctima de maltrato para lanzar un mensaje de auxilio?
–Hay tres formas alternativas que no implican hablar por teléfono, que es una de las cuestiones que entendíamos que se podía poner complicada con el confinamiento. Por un lado está la 'Mascarilla-19', una fórmula puesta en marcha por las Comunidades Autónomas con la que las mujeres pueden acudir a las farmacias para avisar de su situación de inseguridad. La aplicación de la Policía, Alertcop, también permite avisar mediante geolocalización, y además hemos puesto en marcha un correo electrónico en el que se puede pedir ayuda (016-online@mscbs.es).
–¿Han aumentado estos días las llamadas al 016?
–Sí, pero este incremento no solo nos está indicando que puede haber un aumento de la violencia, sino también que las mujeres confían en los mecanismos que las instituciones ponemos a su servicio para que sepan que no están solas.
–La oposición ha colocado a las marchas del Día de la Mujer en el centro de su diana. Les culpan de favorecer la transmisión del virus.
–Cargar contra el 8 de marzo, como hace la extrema derecha, es una opción ideológica, no científica. Durante las anteriores semanas los contagios se empezaron a reproducir de forma más preocupante mientras se celebraban eventos deportivos, culturales, movilizaciones... No solamente en España, también en otras partes de Europa que se están enfrentando a la misma situación que nosotros.
–¿Cree que se tomaron tarde las medidas de emergencia?
–Hemos sido el país de nuestro entorno que con más rapidez implementó las medidas. Todos los países nos estamos enfrentando a algo desconocido, con la misma falta de material, y Gobiernos de distinto signo. Lo importante es ser muy humildes, ahora es el momento de actuar, cuando esto pase será el momento de analizar y de mejorar todo lo que debe ser mejorado.
«Las llamadas al 016 (número de asistencia a las víctimas de violencia de género) han aumentado estos días»
–¿Cómo valora la actitud de la oposición en esta crisis?
–Nuestra obligación ahora mismo es no entrar en polémicas partidistas porque nos enfrentamos a una situación muy dura. Todavía quedan días muy difíciles en nuestros hospitales y hay familias que lo están pasando muy mal, que tienen el virus o que llevan días sin poder salir a la calle con sus hijos. Ahora toca actuar para frenar la curva de contagios y salvar vidas. De las situaciones difíciles se sale juntos y no dejando a nadie atrás.
–Sin embargo se observa cierta crispación social.
–Hay muchas campañas de bulos y de odio, pero la sociedad está siendo capaz de desactivarlas. Lanzar bulos es muy irresponsable con la situación que está viviendo España, sobre todo porque la mayoría de los españoles están demostrando una gran solidaridad independientemente de la opción a la que voten.
–Muchos ciudadanos temen quedarse en paro o perder sus ahorros durante este año.
–Cuando pase esta emergencia a nosotros se nos podrán hacer muchas críticas, pero nunca se podrá dudar de que este Gobierno ha actuado con el objetivo siempre de salvar vidas, y de que no solamente estamos atajando la emergencia sanitaria, también hemos tenido claro desde el principio que había que construir un 'escudo social' para que no sufran las personas vulnerables o las que se están viendo económicamente afectadas. Ya vimos lo que se hizo en 2008, intentar salvar solo a las grandes entidades financieras. Ahora hemos aprendido la lección.
«Cargar contra el 8-M, como hace la extrema derecha, es una opción ideológica, no científica»
–¿Han encontrado reticencias en la coalición para aprobar estas medidas económicas?
–Todo el mundo sabe lo que pensamos las diferentes personas y partidos que componemos este Gobierno. Lógicamente un Gobierno, ante una situación desconocida, tiene que debatir, y si no hubiésemos debatido seríamos un Gobierno irresponsable, lo importante es que, además de debatir, estamos actuando, y lo que hacemos es política del Gobierno, no de un solo partido. Creo que la gente no es idiota y que sabe lo que pensamos cada uno, pero esto es política gubernamental y ahí estamos todos a una.
Medidas de confinamiento
–¿Cómo va a volver el país a la normalidad, se hará de forma escalonada?
–Primero hay que ver cómo evoluciona esta fase de confinamiento más estricto, sabemos que son medidas duras pero necesarias. La gente no tiene que tener ninguna duda de que haremos lo necesario para salvar todas las vidas posibles y frenar el contagio. Vamos a escuchar a las autoridades sanitarias y en función de su criterio, actuaremos.
–Ahora que el teletrabajo se ha impuesto como fórmula para continuar con la actividad laboral, ¿será más fácil implementar medidas de conciliación?
–Muchas personas que teletrabajan se están encontrando con las mismas dificultades. Los niños y las niñas tienen derecho a pasar tiempo con sus padres y con sus abuelos. Tenemos derecho a buscar adaptaciones de nuestro horario de trabajo para compartir tiempo con nuestra familia. Son lecciones muy valiosas que estamos viviendo ahora y tienen que ser una línea de actuación fuerte del Gobierno cuando pase esta emergencia. La vida tiene que estar ahí para vivirla.
–¿Lleva bien la rutina de una ministra que teletrabaja?
–Como muchísima otra gente. Organizando con su pareja el cuidado de los niños, teniendo reuniones telemáticas, intentando adaptarnos los horarios para hacer posibles esas largas jornadas de trabajo que antes hacíamos en el ministerio o en el Congreso. Si los españoles están poniendo todo su empeño para que esto pase, el Gobierno no puede ser menos y tiene que estar al pie del cañón.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.