Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Emilio Lamo de Espinosa es magistrado del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Bilbao y vocal de la sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. Recientemente ha sido nombrado presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) en Euskadi. La asociación ... conservadora es mayoritaria entre los profesionales del territorio.
- ¿Qué problemas está generando en el día a día de la justicia el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial?
- Si se refiere a lo que pueda afectar a la ciudadanía, dentro de poco en el Supremo habrá un 25% de vacantes que no se pueden cubrir porque no se pueden hacer nombramientos. La consecuencia es que la respuesta judicial será más lenta, y en ocasiones no podrá darse. La sección de lo Penal ya anunció que no tenía miembros suficientes para reunirse y hacer sus tareas ordinarias.
- ¿Y lo que afecta a los jueces? ¿De qué sirve el CGPJ si no puede hacer nombramientos?
- Es la principal función del CGPJ y se cercenó con una ley en 2021. Y este año ha llegado otra que le permite solo designar a los miembros del Constitucional, justo los cargos que le interesan al Gobierno. Es una injerencia de tal magnitud que puede darse el sistema por quebrado.
- ¿Que el presidente del Poder Judicial amenace con dimitir significa que no confían en que PSOE y PP puedan pactar?
- Lesmes lo expuso con bastante claridad. Parece evidente que hay que forzarles para que hagan algo tan natural como sentarse y negociar. Si la justicia colapsa toda la responsabilidad será suya.
Gobiernos y partidos
- ¿Tienen la misma responsabilidad ambas partes? Los reproches son mutuos.
- Con el actual sistema de elección de vocales del CGPJ hay que mirar a los dos por igual, pero en derecho hablamos de la concurrencia de culpas y de que no tiene por qué dividirse al 50%. El Gobierno es quien debería buscar mecanismos de diálogo y permitir que las conversaciones se desarrollen de forma discreta. Pero deben hacerlo ya, porque hay un hartazgo...
- Si la situación es tan grave, ¿por qué no lanzó Lesmes este órdago hace años?
- El desencadenante es la ley de 2021 que impide hacer nombramientos al CGPJ. Ahí empieza la inoperancia.
- ¿Dimitirá Lesmes?
- Da igual porque la situación ya es insostenible. Llevo 15 años siendo magistrado y nunca había visto una apertura de un año judicial con un discurso tan duro. El ataque que está sufriendo la independencia judicial es gravísimo.
- ¿La presión será suficiente para que haya acuerdo?
- No lo veo entre las prioridades del Gobierno y del PP, pero no pierdo la esperanza. La justicia es un pequeño tesoro a preservar, pero el calendario no es favorable.
- ¿Se refiere a la larga precampaña electoral que viene?
- La justicia se ha utilizado históricamente como un caballo de batalla en las luchas partidistas, y ahora la situación está especialmente polarizada. Cuanto más nos acerquemos a la precampaña más difícil será, y ya si entran en campaña será imposible.
conservadores y progresistas
- ¿La independencia judicial que tanto reivindica pasa por cambiar la ley para dejar en manos de los jueces la elección de su órgano de gobierno o le vale el sistema actual por el que deciden las Cortes?
- No nos gusta el sistema, pero lo más urgente ahora mismo es que se cumpla la ley que tenemos y se desbloquee la situación. Todo lo demás es marear la perdiz, la justicia es víctima de la contienda política que mantienen el Gobierno y el PP en la que lo único que se busca es sacar rédito electoral.
- ¿Cambiar el sistema de designación del CGPJ acabaría con la sensación de politización?
- Los nombramientos de vocales del CGPJ se han convertido en un mero intercambio de cromos entre los partidos políticos y nosotros abogamos por algo diferente. La UE ya indica que la mitad de los integrantes deberían ser elegidos por los jueces, ahí tienen los partidos la hoja de ruta a seguir si deciden cambiar la ley.
Noticia Relacionada
Octavio Igea
- ¿No le parece incoherente reivindicar la independencia judicial mientras los jueces se asocian en organizaciones que aceptan la etiqueta de conservadoras o progresistas?
- Esas etiquetas son fruto de un devenir histórico. Todos tenemos nuestra manera de pensar, pero las asociaciones no están creadas para ser vehículos de transmisión ideológica. Mi asociación es neutral políticamente, defendemos los intereses del colectivo y que los ciudadanos reciban las sentencias lo más rápido posible.
- Un ejemplo: el año pasado se puso el foco sobre el hecho de que un magistrado conservador del Constitucional será el que dicte sentencia sobre la Ley del Aborto.
- La independencia de los jueces debe quedar fuera de toda duda, yo no conozco ninguno que cuando va a dictar sentencia piense en el sesgo en vez de si lo que piensa se ajusta a derecho. Recuerdo al anterior presidente del Constitucional alinearse con el sector progresista cuando él es del conservador.
- Los miembros del Constitucional van a incumplir la ley dictada para su renovación porque el plazo acaba el martes. ¿No resulta paradójico?
- No están en contra de cumplir la ley, piden más tiempo. ¿Eso es un incumplimiento? Bueno, no es mi percepción. Intentan aportar tranquilidad y reflexión al proceso.
renovar el poder judicial
- Políticos que cargan contra sentencias, Gobiernos que se quejan de fallos desfavorables... ¿Está especialmente dañada la imagen de la justicia?
- Sin duda. Se está convirtiendo en habitual que los otros dos poderes del Estado pongan permanentemente en la palestra a la justicia y a los jueces y los tensionen con sus críticas. Me parece una irresponsabilidad que traslada desconfianza a la ciudadanía y dudas sobre la tutela de sus derechos. Ese es el gran problema de fondo.
- ¿Qué siente usted cuando recibe críticas políticas por una sentencia?
- Rabia. (Silencio). Intento encontrar la palabra adecuada... me parecen ataques injustos. La crítica es aceptable, pero no cuando se dirige a lo personal y se cuestiona a profesionales que trabajan en silencio y tienen menos herramientas para defenderse.
- En pandemia, después de que los jueces tumbaran varios planes del Gobierno vasco, miembros del PNV les acusaron de tener poca «sensibilidad de país».
- Soy madrileño, pero mi familia está totalmente integrada y feliz aquí. El conocimiento de la sociedad que tienen los jueces es pleno, es que forma parte de nuestro trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.