El Gobierno vasco cierra el año con el Presupuesto de 2018 aprobado y con una apuesta decidida por la «estabilidad». Al menos así lo asegura Iñaki Arriola (Eibar, 1959), el hombre fuerte del PSE en el Gabinete Urkullu. El consejero de Vivienda, Medio Ambiente y ... Planificación Territorial confía en que esa sintonía con el PNV continúe a lo largo de la legislatura, pese a los retos que podrían tensionar la relación. El más evidente, el derecho a decidir.
- ¿Aguantará el pacto PNV-PSE sus discrepancias en esa materia?
- Mientras se respete el acuerdo de Gobierno no habrá ningún problema. Y en esa materia el pacto es claro. Cualquier revisión del actual Estatuto de Autonomía debe hacerse con el máximo consenso y siguiendo el ordenamiento jurídico vigente. Todo lo que no sea eso, será un error de bulto y no creo que el lehendakari y el PNV caigan en él. El PSE no sería complice de esa situación. Nos opondríamos a ella.
- Así que el derecho a decidir sí puede ser un problema.
- Creo que hay materias en las que se puede llegar a consensos por parte de todos los grupos. Pero si alguno quiere introducir cuestiones que más que unir, lo que hacen es desunir, difícilmente podremos pactar.
- Lo tiene claro.
- Es un punto que puede generar discordia y enfriar una buena oportunidad de mejorar la herramienta que es la piedra angular de la convivencia en Euskadi. Pero espero que al final prime el sentido común y que hagamos caso a la sociedad vasca, que vería con buenos ojos una actualización del Estatuto pero para nada avala que en Euskadi entremos en aventuras como la catalana.
- PNV y EH Bildu sí quieren incluirlo en el nuevo articulado.
- Sería bueno actualizar el Estatuto como marco de autogobierno pero sobre todo como marco de convivencia. Y tanto valor tiene una cosa como la otra. No pongamos en riesgo la convivencia en Euskadi en base a no sé qué maximalismos partidistas sobre el derecho a decidir. Sería un desastre.
- ¿Les molestó que el PNV rechazara la fórmula de la doble mesa en la ponencia de Autogobierno para dejar fuera del debate este punto polémico?
- Se ha perdido una buena oportunidad para intentar buscar el mayor consenso posible salvando una piedra importante que puede generar desencuentros políticos. Pero los trenes van a seguir pasando y quiero creer que el PNV buscará el mayor de los consensos.
- ¿Hay alguna opción de que el PSE acepte incluir el derecho a decidir en el nuevo estatutuo?
- No. Nosotros tenemos muy claro que el derecho a decidir, que no deja de ser un eufemismo de autodeterminación, no tiene encaje en el ordenamiento jurídico. Nosotros nunca vamos a meter a Euskadi en aventuras que, en el mejor de los casos, nos llevan a ninguna parte, y en el peor, al precipicio.
- Visto lo visto y por su experiencia, ¿habrá reforma esta legislatura o no?
- Habrá opciones si todos somos capaces de tener cintura y buscar los puntos de encuentro más que los de desencuentro. Pero hay que pasar de las palabras a los hechos para lograrlo esta legislatura.
Torturas de la Ertzaintza
- El PSE ha mostrado esta semana su malestar con el informe sobre torturas. Como consejero, ¿conoció su contenido antes de que se hiciera público?
- Antes del Consejo de Gobierno se comentó el asunto y previamente había habido conversaciones entre Idoia (Mendia) y el lehendakari, donde le dejó claro nuestro posicionamiento discrepante. Pero el informe no lo conocíamos.
- Pues documenta 336 casos de torturas de la Ertzaintza.
- Tengo que dejar claro que no es un informe del Gobierno. El Gobierno ni lo asume ni lo ha votado. No lo ha aprobado como tal. Es un encargo de la Dirección de Paz y Convivencia a unos expertos independientes. El Gobierno ha hecho de correa de transmisión. Lo ha recibido y lo ha remitido a la ponencia del Parlamento.
- ¿Se siente aludido el PSE por lo que les toca del Gobierno de Patxi López?
- Ni nos sentimos aludidos ni nos dejamos de sentir.
- Pero viene a decir que usted, como consejero de Patxi López, formó parte de un Gobierno cuya Policía maltrataba.
- En todos los casos judicializados referidos a los Gobiernos del País Vasco, incluido el nuestro, no ha habido ni una condena por parte de los tribunales. Ni una sola sentencia.
- El estudio sí que...
- Nosotros somos críticos con la propia metodología de elaboración. Se hace en base a testimonios y transmite la imagen de que aquí hubo más de 800 asesinatos, 3.400 torturados... Una imagen de conflicto civil que realmente no se produjo en Euskadi. Aquí hubo una banda terrorista que asesinó y extorsionó y, en ese contexto, hubo también una serie de acciones de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que atentaron contra los derechos humanos. No discutimos que hubo torturas y seguramente más de las que se han judicializado. Pero cuantificar el número en base a testimonios nos parece un muy aventurado.
- Rodolfo Ares fue el consejero de Interior con López. ¿Ha hablado con él?
- No. Insisto, judicialmente no hay ninguna condena contra la Ertzaintza.
- ¿Deben dar explicaciones los exconsejeros de Interior en el Parlamento?
- Si son llamados, ellos entenderán lo que tienen que hacer. Pero vuelvo a insistir, este informe tiene el valor que le quiera dar cada uno.
- ¿Y qué valor le da usted?
- Un valor muy relativo, en la medida de que no es algo contrastado. Son una serie de testimonios de personas que manifiestan una versión.
- ¿Han pedido explicaciones a Jonan Fernández?
- Nosotros no tenemos que ir a pedir explicaciones a Jonan Fernández. Él no ha hecho el informe, él lo ha encargado. El PSE ya manifestó hace tres años, cuando no estábamos en el Gobierno y se encargó el estudio, sus reservas. Ahora ha llegado y no lo compartimos.
- Segundo año que aprueban los Presupuestos con el PP. ¿Descarta a EH Bildu y Podemos para llegar en el futuro a grandes pactos?
- Los acuerdos dependen de la disposición de todas las partes. En el día a día del trámite parlamentario sí se producen multitud de acuerdos, pero hasta ahora EH Bildu y Podemos no han tenido voluntad de llegar a grandes acuerdos. Y previsiblemente, a partir de ahora tampoco creo que vaya a pasar.
- EH Bildu reclama una y otra vez al PNV que rompa con el PSE. ¿Va a tener éxito?
- Le dicen al PNV lo que tiene que hacer. ‘Prescinda usted de su socio y tranquilo, que ya le damos nosotros estabilidad’. No le recomendaría yo a nadie que quedara en manos de la estabilidad de EH Bildu. El PNV no va a caer en una trampa tan burda. Si se diera, tendríamos un Gobierno que solo gobernaría para una parte del país y generaría crispación y enfrentamiento en la sociedad. Y no le veo a Urkullu en eso.
- ¿Ve a la coalición agotando la legislatura?
- El horizonte a día de hoy es agotar la legislatura. Sería lo normal. No veo nubarrones si somos todos capaces de ser leales al programa de Gobierno, si hay comunicación para evitar malos entendidos y si las cuestiones de autogobierno no se van por los cerros de Úbeda y nos metamos en aventuras que nos lleven al desastre.
- ¿Está tragando demasiados sapos el PSE: reforma fiscal, informe de torturas, derecho a decidir...?
- ¿Y el PNV está tragando muchos sapos con la presencia del PSE en el Gobierno? Somos dos partidos distintos con ideología distinta. Claro que discrepamos políticamente pero hemos sido capaces de acordar una hoja de ruta y ser fieles a ella. Afortunada o desafortunadamente, este país es muy diverso. Y si cada uno defendiera a capa y espada sus principios en cada una de las materias nunca llegaríamos a acuerdos ni aprobaríamos nada.
«El nuevo Govern tendrá legitimidad pero deberá gobernar dentro de la ley»
- ¿Qué conclusiones extrae de las elecciones catalanas?
- Nadie podía pensar que las urnas iban a resolver la crisis. Ahí queda mucha terapia por hacer. La catalana era una sociedad tranquila pero se le ha sometido a mucha tensión. Y se ha generado una división y una brecha que no va a desaparecer en poco tiempo.
- ¿Y del resultado?
- Las encuestas predecían lo que ha pasado, salvo quizás la sorpresa de Puigdemont. A partir de ahora, los partidos deberán tener mucha cintura y mano izquierda porque no se puede construir un futuro con una mitad de la sociedad en contra de la otra.
- Iceta no cumplió con las expectativas.
- Las encuestas nos daban más escaños, así que el resultado ha generado un poco de frustración. Nos ha dejado tristes. Miquel Iceta fue el único que durante la campaña habló del día después e hizo propuestas mirando al futuro. Pero el ‘seny’ ya no está de moda en Cataluña. Pero pese a todo, el PSC ha aguantado. Mira el porrazo estrepitoso del PP y el retroceso de Podemos y Ada Colau.
- Los independentistas dicen que salen reforzados.
- Podrán decir que han ganado en escaños o lo que quieran, pero tienen el 47% de los votos. En Cataluña no hay un clamor social con un mandato mesiánico por la independencia.
- Así que estamos como antes.
- Como antes no. La anterior Generalitat se había saltado toda la legalidad y llevado a Cataluña al abismo. Ahora el nuevo Govern, que tiene toda la legitimidad, deberá gobernar dentro de los márgenes legales.
- ¿Teme un nuevo ‘procés’?
- Espero que no. Allí todo el mundo tiene que aprender una lección: es necesario buscar puntos de encuentro. El discurso de la racionalidad y el sentido común, que es el de Iceta, es la única salida para Cataluña.
- ¿Cómo influirán los resultados en la política española?
- Ciudadanos viene jugando a nivel nacional la opción de socio preferente del PP y, si se reinicia el proceso de aprobación de los Presupuestos de 2018, le dará su apoyo. La clave catalana no es extrapolable a toda España.
- ¿Y en la política vasca?
- Espero que nosotros seamos conscientes de que lo mejor para este país es seguir haciendo política y un Gobierno para todos.
- ¿Ese ‘nosotros’ quiénes son?
- El PSE y el PNV. El Gobierno vasco tiene que ser consciente de que el entrar en esa aventura... A Cataluña no le ha traído nada bueno. Enfrentamiento, división, desastre económico... Eso nos tiene que hacer pensar a todos. Lo hemos visto en las barbas del vecino catalán. Valoremos lo que tenemos. Partimos de donde partimos y estamos donde estamos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.