Urgente Grandes retenciones en La Avanzada, el Txorierri y Malmasín por varios accidentes
Una de las exhumaciones realizadas a finales de año en el cementerio de Derio. ainhoa gorriz

Gogora homenajeará a los casi 2.000 fusilados durante la Guerra Civil en Euskadi

El lehendakari, en una fecha por determinar, presidirá un acto en el cementerio de Derio que contará con familiares de los ejecutados

Miércoles, 5 de enero 2022, 00:29

El Gobierno vasco, a través de Gogora, prepara un acto de reconocimiento a los casi 2.000 fusilados en Euskadi por luchar por la democracia durante la Guerra Civil. El homenaje, que tendrá lugar en una fecha de las próximas semanas, aún sin concretar, estará ... presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, y tendrá como escenario el cementerio de Derio, donde solo allí fueron ejecutadas, en muy poco tiempo, unas 500 personas. Se trata, en muchos casos, de ciudadanos que habían sido encarcelados en El Dueso, en Santoña, luego trasladados a la cárcel bilbaína de Larrinaga y de ahí llevados a Derio.

Publicidad

Gogora ha contactado con más de trescientas familias de aquellos ciudadanos fusilados y algunas de ellas asistirán al acto. El lugar elegido reúne mucha simbología ya que, según los datos históricos, tras la llegada a Bizkaia de las tropas sublevadas en junio de 1937, se empezaron a suceder fusilamientos en masa. Fue en los muros del citado camposanto donde se acabó con la vida de muchos de ellos tras unos juicios sumarísimos. Se estima que tuvieron lugar 490 ejecuciones de milicianos y ciudadanos, según el Archivo municipal. Los cinco primeros ejecutados habrían sido el 25 de junio de 1937, días después de la entrada de las tropas franquistas en Bilbao, y los últimos el 11 de marzo de 1943.

El Instituto de la Memoria trabaja en la elaboración de un censo de las personas que padecieron prisión durante la guerra

El acto que prepara el Ejecutivo vasco se enmarca en la tarea de recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil y de la posterior represión franquista en la que trabaja la consejería de Beatriz Artolazabal y el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos que dirige Aintzane Ezenarro. Dentro de este mismo objetivo, Gogora puso a disposición del público, el pasado mes de junio, el listado completo de los muertos en combate durante la contienda civil, la gran mayoría identificados con nombres y apellidos, y ahora lo hará con los que padecieron prisión durante la guerra.

No solo se va a investigar en los penales de los territorios vascos. Al igual que en el caso de las víctimas mortales, cuya información se puede consultar a través de la web de Gogora -el listado recoge 21.151 muertos- se incluirá a los vascos y no vascos presos en Euskadi, y a los que fueron encarcelados fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

Publicidad

Incautaciones

La investigación seguirá después, según explica la propia Ezenarro, con el franquismo, «con todos los que fueron depurados y los que fueron objeto de distintas incautaciones que se realizaron durante esos años, cuando el tribunal de la época establecía una serie de multas por razones políticas; como no se podían pagar, se incautaban los bienes». También se van a investigar los casos de todas las personas que fueron detenidas por el Tribunal de Orden Público, «muchas de las cuales no tuvieron ni siquiera juicio».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad