![El Gobierno vasco urge el traspaso de Litoral molesto por las trabas de Sánchez](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/08/gobierno-vasco-urge-traspaso-litoral-kopC-U220931225084JCI-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El Gobierno vasco urge el traspaso de Litoral molesto por las trabas de Sánchez](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/08/gobierno-vasco-urge-traspaso-litoral-kopC-U220931225084JCI-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los gestos para remarcar la buena sintonía entre el Gobierno de Pedro Sánchez y el nuevo Ejecutivo de Imanol Pradales se han sucedido desde que el nuevo lehendakari tomara posesión. Incluso, el presidente del Gobierno agasajó a Pradales con una visita en Ajuria Enea, una ... deferencia poco habitual, y ambos gabinetes escenificaron el compromiso de acelerar los traspasos pendientes para completar el Estatuto de Gernika que, según el acuerdo de investidura firmado entre el PNV y Sánchez, deberán hacerse efectivos en un plazo «improrrogable» de dos años. Entre ellos, el de constituir «antes del final de octubre» la comisión bilateral permanente para avanzar en las 29 competencias recogidas en el listado, según pactaron la consejera de Autogobierno, Maria Ubarretxena, y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, en una reunión a finales de julio.
Sin embargo, al bajar las promesas al terreno han aflorado las dificultades. Así quiso ponerlo de manifiesto ayer la también portavoz del Gobierno de Pradales. Ubarretxena, en una entrevista en Radio Euskadi, urgió la transferencia de la gestión del Litoral «antes de final de año», una competencia cuya «trascendencia» le interesa poner sobre la mesa al Gobierno vasco por motivos puramente pragmáticos y también simbólicos. De hecho, como subrayó la consejera, esa materia es prioritaria, y la primera que debería transferirse, unas urgencias que ya manifestó de puertas adentro el PNV en Madrid en vísperas de la celebración de la gabarra, en la que las tareas de vigilancia recayeron también en las fuerzas de seguridad del Estado.
Ahora, el caballo de batalla es el convenio entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de San Sebastián para traspasar a la ciudad los terrenos de los cuarteles de Loiola, fruto también de un acuerdo político a cambio del respaldo del PNV a Sánchez en Madrid. Sin embargo, además de un primer recurso de Vox, y otro más reciente de una asociación ultra, la venta, asociada al proyecto para edificar un nuevo barrio de 1.500 viviendas -el 40% de ellas públicas- a orillas del Urumea, se ha topado con un tercer obstáculo alentado por el Ejecutivo central. En concreto, por la dirección de Costas, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica de Teresa Ribera, que, al expirar el uso militar de los terrenos, ha resuelto ampliar de veinte a cien metros del río el radio en el que está prohibido construir.
La irritación y el malestar en el Gobierno vasco, que recuerda que el suelo era edificable antes de albergar los cuarteles, es palpable y los recelos también. Ubarretxena no quiso polemizar pero sí subrayó que la resolución de Costas es el «mayor escollo» al que se enfrenta el proyecto y recordó la necesidad urgente de vivienda pública en Euskadi, así como el gran «significado» que esta competencia tiene para un territorio con costa, al permitir «agilizar», por ejemplo, los permisos para instalar chiringuitos en playas y pantanos.
El traspaso forma parte de un primer paquete que ya está sobre la mesa del ministro, y que incluye también la autorización del trabajo para inmigrantes, el reconocimiento de Euskalmet como única autoridad meteorológica en Euskadi, el fondo de protección a la cinematografía, Salvamento Marítimo -que redondearía las competencias de la Ertzaintza en Euskadi- y seguridad y salud en el trabajo.
Además de insistir en la necesidad de completar el Estatuto de Gernika, la consejera de Autogobierno se refirió también a los trabajos parlamentarios para proceder a su reforma esta legislatura, una cuestión que, recordó, ya cuenta con «puntos de acuerdo previos» gracias a la labor de los expertos designados por los partidos en la ponencia de Autogobierno, o las bases acordadas con EH Bildu en legislaturas anteriores. A partir de ahí, Ubarretxena depositó en el Parlamento la responsabilidad de alcanzar un consenso viable, aunque confió en aprovechar este «momento de oportunidad» y que pueda lograrse un acuerdo «lo más amplio posible» que supere al del 79, que no contó con el respaldo de HB ni de Alianza Popular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.