Urkullu y Artolazabal junto a la directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, en una reunión de la dirección. irekia

El Gobierno vasco reactiva el debate sobre memoria en busca de un acuerdo imposible hasta ahora

El instituto Gogora, en el que están representados todos los partidos excepto Vox, encarga un primer informe a tres historiadores, dos víctimas de ETA y otra de los GAL

Lunes, 21 de febrero 2022, 18:01

Primero se llamó Ponencia de Paz y después Ponencia de Memoria. El Parlamento vasco cerró en falso las conversaciones en 2019. El PP se autoexcluyó del debate al considerar que Bildu no era un interlocutor válido si no aceptaba el suelo ético fijado años atrás, ... y el resto de partidos se mostraron incapaces de cerrar un acuerdo que engrasara la convivencia en el epílogo de ETA. La imagen que se transmitía era justo la contraria porque durante las conversaciones protagonizaron sonoros encontronazos, especialmente PNV y PSE.

Publicidad

El foro echó la persiana por la vía de los hechos. Las reuniones, periódicas hasta entonces, dejaron de convocarse sin justificación alguna. Tras las elecciones autonómicas de 2020, de cara a la nueva legislatura, el lehendakari tomó la decisión de sacar las conversaciones del Legislativo y de la esfera pública con la esperanza de abrir una vía de diálogo discreta que permita superar el bloqueo. Las conversaciones se han retomado la tarde de este lunes en el seno de Gogora.

La primera reunión que la junta directiva del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos mantiene este curso –tiene dos por año– ha reactivado el debate en busca de un acuerdo político inédito, que ha resultado imposible hasta la fecha. Se busca acercar posturas en una institución que preside el lehendakari y de la que, a diferencia de lo que ocurría en la ponencia parlamentaria, participan todos los partidos vascos excepto Vox. Su ausencia se debe a que no dispone de grupo propio en el Legislativo, aunque tampoco ha mostrado interés por incorporarse a la ejecutiva de Gogora y por participar en las conversaciones.

El foro ha dado por iniciado el proceso anunciando la constitución de un «grupo motor» al que se le ha encomendado la elaboración de un documento de «bases compartidas para la construcción social de la memoria en Euskadi». El eje de los trabajos será «la realidad objetiva de los hechos, de todos los hechos, y la memoria de todas las víctimas», ha asegurado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal. La decisión se ha adoptado sin votos en contra, pero con la abstención de los representantes de EH Bildu y PP.

Publicidad

Objetivo, 10 de noviembre

El equipo de trabajo que asume el encargo está compuesto por tres víctimas del terrorismo. Josu Elespe es hijo de Froilán Eslespe, concejal del PSE en Lasarte asesinado por ETA en 2001; María Jauregi es la hija de Juan Mari Jauregi, también asesinado por la banda terrorista en el 2000 por ser militante socialista y Gobernador civil de Gipuzkoa años atrás. La tercera será Axun Lasa, hermana de Josean Lasa, asesinado por los GAL en 1983. Junto a ellos conformarán el «grupo motor» los historiadores Eider Landaberea, Virgina López de Maturana y Unai Belaustegi. El objetivo es que presenten un informe de conclusiones el próximo 10 de noviembre, Día de la Memoria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad