Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LORENA GIL
Viernes, 9 de noviembre 2018, 00:53
El Gobierno vasco dará voz este año y por primera vez a las víctimas con motivo del Día de la Memoria. Serán cinco hijas de «víctimas del terrorismo y la violencia que cuentan con reconocimiento legal» las que tomarán la palabra en el homenaje que ... acogerá mañana el Palacio Miramar de San Sebastián. «Personas, a las que se les arrebató la infancia y la adolescencia con el asesinato de su padre».
Tres sufrieron en sus familias el zarpazo de ETA: Naiara Zamarreño, Ainara Olaciregui y Sandra Carrasco. Una cuarta el de los GAL, Maider García. Y la última, Jaione San Sebastián, los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad. Al homenaje del Ejecutivo autónomo se sumará el que celebrará hoy el Centro Memorial de Vitoria -que depende de la Administración central-, en el que el protagonismo también recaerá en los damnificados. Media docena de víctimas intervendrán este mediodía en la capital alavesa. Solo el PP se ha desmarcado, un año más, de las convocatorias oficiales -además de la del Gobierno vasco y el Memorial habrá actos en el Parlamento, en diputaciones y ayuntamientos- y organizará su acto propio en Irún.
Desde que en 2010 se instaurara el Día de la Memoria, nunca el Gobierno vasco había dado voz a las víctimas. Habían sido invitadas, aunque no en todas las ediciones. Si el año pasado el Ejecutivo de Iñigo Urkullu puso el foco en las nuevas generaciones y se interesó por conocer la opinión de los más jóvenes, en esta ocasión el eje central será el relato. Eso sí, narrado en primera persona por quienes sufrieron la sinrazón de los violentos. Hablarán cinco mujeres. Y lo harán con los ojos de cinco jóvenes a quienes de la noche a la mañana les arrebataron el abrazo de sus padres.
Tres son víctimas de ETA. Se trata de Naiara Zamarreño, hija del concejal del PP en Rentería, Manuel Zamarreño, asesinado hace veinte años; Ainara Olaciregui, cuyo padre, Eugenio Olaciregui, trabajaba en una empresa dedicada a la venta de bicicletas cuando la banda le mató en 1997; y Sandra Carrasco, hija del exedil socialista de Mondragón Isaías Carrasco, asesinado en 2008. También compartirán su experiencia Maider García, hija de la última víctima mortal de los GAL (1987), Juan Carlos García Goena; y Jaione San Sebastián. Su padre, Alfredo San Sebastián, falleció por el disparo a corta distancia de un guardia civil de paisano en junio de 1975. Ella tenía sólo cinco meses.
Tras los testimonios de las víctimas, el encargado de poner el broche final al acto será el lehendakari. Iñigo Urkullu procederá a la lectura de un texto acordado en el seno de Gogora. El documento reconoce que Euskadi y sus instituciones «llegaron tarde a la causa de las víctimas» y pone en valor la respuesta que, sobre todo a partir de los noventa, dio la sociedad. Este mismo escrito se leerá en otros actos institucionales, como el que realizará mañana el Parlamento. La presidenta, Bakartxo Tejería, elegirá algunos de los párrafos del comunicado para evitar que, como en ediciones precedentes, el acto se caracterice solo por el silencio. Estarán presentes todos los grupos, salvo el PP. La formación que lidera Alfonso Alonso se ha vuelto a desmarcar y organizará su acto propio en Irún. «No se puede deslegitimar el terrorismo yendo de la mano de quienes no lo condenan», se reafirmó ayer la secretaria general de los populares vascos, Amaya Fernández, en alusión a la izquierda abertzale.
Centro Memorial. El acto se ha celebrado esta mañana en la Subdelegación del Gobierno en Vitoria.
Parlamento vasco. El primer tributo a las víctimas que se celebrará mañana lo organiza la Cámara autónoma en su sede de Vitoria. Será a las 10.30 horas.
Partido Popular. El PP se ha desmarcado y ha convocado su propio homenaje para no estar junto a la izquierda abertzale. Será mañana en Irún a las 11.00 horas.
Gobierno vasco. El acto del Ejecutivo vasco se desarrollará también mañana a partir de las 13.00 horas en San Sebastián.
Los estudiantes de la Universidad de Deusto se encontraron ayer, en su mayor parte, por primera vez cara a cara con la cruda realidad de lo que ha supuesto el terrorismo de ETA y otro tipo de violencias. Y con la huella imborrable que han dejado en buena parte de la sociedad vasca. Un centenar de chavales participaron en el encuentro con víctimas organizado por el Instituto de la Memoria (Gogora), una hora de charla en la que pudieron escuchar sus experiencias y llegar a una conclusión unánime: «que nada de lo que ocurrió vuelva a repetirse».
El acto forma parte de la exposición itinerante 'Plaza de la Memoria' que Gogora está llevando durante los últimos años a todos los municipios vascos. Un montaje audiovisual que recopila vídeos explicativos sobre lo ocurrido durante las últimas décadas en Euskadi y la experiencia de centenares de víctimas. Además, algunas ofrecen sus testimonios personalmente.
La cita de ayer era especial, y por eso el número de damnificados que concurrieron en Deusto era superior a lo habitual. Supone la primera ocasión en la que la 'Plaza de la Memoria' llega a un centro universitario vasco. El Gobierno autonómico mantiene desde hace varios cursos diferentes iniciativas con las que las víctimas acuden a colegios e institutos a contar sus historias, pero nunca hasta ahora a centros de educación superior.
El claustro de la universidad se transformó en un improvisado salón de actos en el que cada víctima se reunió con varios estudiantes, con los que fue compartiendo experiencias y opiniones. La cita contó, entre otros, con la presencia de la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Aintzane Ezenarro, el rector de Deusto, José María Guibert, y el portavoz del Gobierno vasco y consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno Josu Erkoreka.
Erkoreka aplaudió la presencia de proyectos como el de la 'Plaza de la Memoria' en espacios universitarios porque «pretenden estimular una memoria crítica a partir de la recogida de experiencias de víctimas del terrorismo y de la violencia». En su opinión, los testimonios de los damnificados reflejan «una memoria plural sobre la que construir el futuro».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.