Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El documento oficial se dio a conocer el 22 de enero de 2019. Sobre la mesa un calendario inédito. Por primera vez el Gobierno español abría de par en par la puerta a completar el Estatuto de Gernika y fijaba plazos muy concretos y cortos. ... Objetivo, 2021. Luego vino un carrusel electoral, cambios a uno y otro lado de la mesa negociadora y hasta una pandemia mundial. Y nada fue como se planteó inicialmente. Tres años después, Moncloa solo ha traspasado 8 de las 33 materias acordadas. La número 34 es el Ingreso Mínimo Vital. Ni siquiera existía cuando se redactó el cronograma original, pero si su transferencia se demora mucho más puede generar el cisma político de mayor calado.
Conscientes de que la negociación del nuevo estatus está abocada a la parálisis en el Parlamento por el choque que generan las cuestiones identitarias, hace tiempo que el lehendakari y el PNV situaron como objetivo central de la legislatura materializar el Estatuto. En octubre cumplirá 43 años en vigor. Por eso los nacionalistas 'forzaron' a Sánchez a definir un cronograma a los pocos meses de llegar a la presidencia del Gobierno tras la moción de censura. El calendario fue uno de sus primeros guiños a Sabin Etxea.
En Moncloa aseguran que la voluntad por completar las transferencias sigue «intacta», pero en el tercer aniversario del cronograma los datos dejan una evidencia: pese a los plazos temporales marcados, ampliados tras el impacto del primer año de crisis sanitaria hasta 2022, es la decisión política la que se esconde detrás de la mayoría de traspasos cerrados en este tiempo.
Ocurrió con el primero. La transferencia de la gestión de la autopista AP-68 se firmó en abril de 2019, horas antes del inicio de la campaña de las generales. Y con las tres siguientes. Las competencias sobre seguros médicos, la legislación sobre productos farmacéuticos y la gestión de las ayudas a la jubilación de trabajadores afectados por ERE pasaron a manos del Gobierno vasco en junio de 2020, a las puertas de la campaña autonómica. Sánchez buscaba compensar al PNV tras su primer pacto con EH Bildu.
Uno de los datos que mejor ilustra la convulsión del último trienio es que son cuatro los ministros de Política Territorial que se han sentado a negociar con el Gobierno vasco en este tiempo. El cronograma lo pactó Meritxell Batet, pero el traspaso de mayor simbolismo y peso político lo cerró Miquel Iceta el pasado abril al ceder a Euskadi la gestión de sus cárceles. Ese mismo día llegaron además la sede del Distrito Marítimo de Ondarroa, la asignación del código bibliográfico ISSN y el transporte por carretera. Desde entonces nada más, pese a que el compromiso era completar el cronograma para octubre.
Justo ese mes se les acabó la paciencia al Gobierno vasco y al PNV. La transferencia del IMV empezaba a encallar, y del resto no había noticias. Las críticas empezaron a ganar intensidad y fueron más allá de la promesa incumplida del Estatuto. La consejera de Autogobierno presentó 'La erosión silenciosa', 700 páginas de informes del servicio jurídico de Lakua sobre «la injerencia estatal» en las competencias ya transferidas, y reclamó a la nueva ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, «un cambio de rumbo en la relación bilateral».
El Ejecutivo autonómico considera «escaso» el número de traspasos obtenidos desde 2019. Especialmente en el año recién cerrado, en el que debían haberse concretado 29. Mantiene abiertas las negociaciones por asuntos menores -Meteorología, Gestión del litoral y Fondo de protección de la cinematografía-, aunque el gran objetivo de 2022 son los servicios de Cercanías ferroviarias. Su entrega se negocia hace un año. Conscientes de que el cronograma debe darse ya por superado, el único motivo de esperanza en Lakua y Sabin Etxea es la férrea voluntad de Sánchez de agotar la legislatura, lo que otorga dos años más de margen.
El nuevo cálculo podría llegar a permitir que Euskadi gestione sus aeropuertos y puertos, dos de las transferencias de peso pendientes. Aunque el gran anhelo es la gestión de la tesorería de la Seguridad Social. Y esa, creen las fuentes consultadas, se aleja. El cronograma solo contemplaba iniciar el estudio de su posible traspaso en 2022, pero la férrea reticencia del ministro Escrivá a entregar el IMV, la puerta de entrada al siguiente traspaso, augura que no se abordará a corto ni medio plazo.
- Gestión de centros penitenciarios (Prisiones).
- Asignación del ISSN.- Ordenación y gestión del litoral.
- Transporte por carretera.
- Ingreso Mínimo Vital.
- Seguros.
- Servicios privados de seguridad.
- Meteorología.
- Seguros agrarios.
- Fondo de Protección a la Cinematografía.
- Mercado de Productos de la Pesca y Cultivos marinos.
- Paradores de Turismo.
- Crédito Oficial.
- Crédito y Banca.
- Mercado de Valores.
- Centros de investigación y asistencia técnica.
- Hidrocarburos.
- Salvamento Marítimo.
- Sector Público Estatal.
- Administración institucional e innovación tecnológica.
- Funciones de transporte ferroviario en determinadas líneas de cercanías.
- Aeropuertos.
- Puertos de interés general.
- Inmigración.
- Títulos y estudios extranjeros en enseñanza universitaria.
- Permisos de circulación y matriculación de vehículos.
- Régimen electoral municipal.
- Inspección pesquera.
- Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Iniciar los estudios para el examen de materias relacionadas con la gestión económica de la Seguridad Social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.