La voluntad del Gobierno central y las administraciones vascas por impulsar las obras del Tren de Alta Velocidad en Bilbao y Vitoria –las que más retraso acumulan de todo el macroproyecto ferroviario– ha quedado rubricada la tarde de este miércoles. Por escrito, con la firma ... de sendos protocolos que buscan blindar la ejecución de los accesos y el soterramiento de las estaciones de ambas capitales ante futuros vaivenes socioeconómicos. Y, sobre todo, con la escenificación de un potente pacto político en el que se han involucrado todas las instituciones que colaborarán en las obras. Solo se ha quedado fuera la Diputación de Bizkaia, que apremia al Estado para que acelere la puesta en funcionamiento del TAV pero sigue negándose a colaborar.
Publicidad
Las fotografías y los apretones de mano reflejan la apertura de una nueva era de «máxima coordinación operativa», y el protocolo para la llegada de la alta velocidad a Bilbao, firmado por los gobiernos central y vasco y el Ayuntamiento de la capital, sienta las bases sobre las que desarrollará el proyecto. Para empezar, hace oficial la construcción de una estación provisional en Basauri, que permanecerá en funcionamiento hasta que el TAV pueda llegar a Abando. Se ubicará en el barrio de San Miguel y conectará mediante ascensores el final del viaducto de Zaratamo con la línea de Cercanías que llega de Orduña a la capital vizcaína.
Noticia Relacionada
El pequeño apeadero no será intermodal y se empezará a ejecutar cuando arranquen las obras del 'supertúnel' de 7 kilómetros que prolongará la 'Y' vasca desde Zaratamo a Abando, condición 'sine qua non' del PNV para aceptar la solución provisional sin provocar una tormenta política. Solo así, defiende el Gobierno central, puede cumplirse el objetivo de poner en marcha la 'Y' vasca en 2027. Para entonces las obras del acceso a Bilbao y las obras del soterramiento de la estación, que van a alargarse una década, deberían estar empezando a cobrar forma.
El documento ratificado hoy anuncia la creación de una comisión interistitucional para el reparto de los futuros trabajos. Los detalles están por perfilarse, pero ETS será la encargada de redactar el proyecto del 'supertúnel' y Adif el de la 'nueva' Abando. El Gobierno vasco asumirá el grueso de la obras de ambas infraestructuras, aunque el Ministerio de Transportes se reserva las labores que puedan afectar al tráfico ferroviario. La idea es que durante su reforma la estación bilbaína siga siendo punto de salida y llegada de los servicios regionales y de Cercanías.
Publicidad
La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha visitado hoy Vitoria por segunda vez en apenas tres meses para rubricar un acuerdo que se viene cocinando a varios niveles desde hace tiempo. El Gobierno vasco llevaba dos años planteando al central la posibilidad de que le deje asumir las obras de la integración del TAV en Bilbao y Vitoria. Expone como mérito que, frente al menor ritmo de Adif en Bizkaia y Álava, tiene casi terminado el trazado guipuzcoano de la 'Y', donde ha adelantado una inversión que luego resta del Cupo.
Aunque será el consejero socialista Iñaki Arriola el que se ponga al mando de las operaciones, el PNV marcó como prioritaria la cesión en sus negociaciones con Sánchez. Logró el compromiso en diciembre a cambio de su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. Justo unas semanas antes la ministra de Transportes, en su primer viaje oficial a Euskadi, reafirmó su apuesta por los soterramientos de Bilbao y Vitoria, que no siempre han estado en la agenda de Moncloa, y anunció que iban a empezar a desbloquearse decisiones sobre unos proyectos que llevan años, incluso décadas, empantanados.
Publicidad
Las encomiendas de gestión que dejarán oficialmente en manos del Ejecutivo autonómico la gestión de las obras de las estaciones y los accesos se irán firmando progresivamente durante los próximos meses. La primera será la del 'supertúnel' Zaratamo-Cantalojas. A falta de que las partes aborden el modelo de financiación -en principio, el Estado asumirá el 50% de los soterramientos y las administraciones vascas el otro 50%, mientras que los accesos se descontarán del Cupo-, los primeros pasos a seguir han quedado definidos en el acto celebrado hoy en la Delegación del Gobierno en Vitoria. Las declaraciones de intenciones de los últimos meses han dejado paso a la firma de los documentos que certifican que los proyectos pueden empezar a cristalizar. Sería al cuarto intento. El primer convenio de colaboración interistitucional se firmó en 2002, el segundo se visibilizó en 2010 y el tercero, en 2016. Los dos primeros con ministros del PSOE y el último, del PP.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.