![El Gobierno aplaza la senda de déficit para evitar otra derrota y busca cortejar a Junts](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/25/gobierno-busca-cortejar-junts-k8vE-U2201329303748RyF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El Gobierno aplaza la senda de déficit para evitar otra derrota y busca cortejar a Junts](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/25/gobierno-busca-cortejar-junts-k8vE-U2201329303748RyF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno retiró ayer de la agenda del Congreso el debate y la votación de la senda de déficit que iban a celebrarse mañana tras constatar que el paso previo a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado iba a convertirse en la derrota ... parlamentaria número 35 de la legislatura para el Ejecutivo. La decisión, comunicada previamente a Sumar, se tomó después de que Junts amenazara el día anterior con tumbarla por segunda vez en menos de cuatro meses -ya se sumó en julio a los votos en contra de PP, Vox y UPN- si no obtenía a cambio una contraprestación «beneficiosa para Cataluña». Un capítulo más de la competición que mantiene con Esquerra por obtener mayores recursos por parte del Estado.
El Ministerio de Hacienda empieza, de este modo, una nueva negociación al límite con el partido de Carles Puigdemont mientras Moncloa y el PSOE siguen redoblando, en el otro flanco, la presión sobre el PP, al que responsabilizan de las «consecuencias» que pueda tener la retirada del techo de gasto -que cifran en hasta 12.000 millones de euros- para ayuntamientos, comunidades y otras administraciones públicas «que ellos mismos gobiernan», lamentan en el grupo parlamentario de los socialista, donde evitan poner el foco en Junts. Por su parte, el departamento que dirige María Jesús Montero también confirma con esta retirada de la iniciativa que no presentará el proyecto presupuestario «en tiempo y forma», es decir, antes del 30 de septiembre como marca el artículo 134 de la Constitución.
Aunque en esta ocasión Junts -con los que una delegación del PSOE se reunió el sábado pasado en Suiza- ha puesto las cartas sobre la mesa desde el principio y ahora sí fija un marco base para retomar las conversaciones. Después de días en los que han señalado las transferencias de las competencias de inmigración pactadas en enero y que siguen en el aire, inversiones para Cataluña, o la oficialidad del catalán en la UE, ayer concretaron sus exigencias en revivir una moción presentada por el entonces diputado de ERC Pere Aragonés aprobada en 2014 en el Parlament de Cataluña.
La propuesta, que entonces respaldó también el PSC, pedía modificar el objetivo de déficit para otorgar a las comunidades autónomas un tercio, como mínimo, del objetivo total, que, de acuerdo con los compromisos adquiridos con las instituciones comunitarias, sea del 1,9% del PIB, «que en el caso de la Generalidad de Cataluña incremente en 1.800 millones de euros su capacidad de endeudamiento», rezaba el documento. En lo práctico, y de cristalizarse, esto multiplicaría por ocho el límite de déficit de las autonomías hasta los 13.000 millones de euros, algo difícil de digerir para la UE.
La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, insistió en que su partido no dará apoyo «a cambio de nada». Los junteros se cerraron en banda a dar su respaldo a una iniciativa que, creen, sigue siendo la misma que Moncloa les presentó en julio. «Si el PSOE y Sánchez quieren resultados diferentes tienen que proponer cosas diferentes. Tienen que negociar y presentar una propuesta que mejore la vida de los catalanes», zanjó en declaraciones a los medios en el patio de la Cámara baja.
Lanzado el órdago, los dos socios de Gobierno, PSOE y Sumar, reconocían ayer por separado que hay «margen» para ampliar el techo de gasto. Fuentes socialistas reconocen en privado que hay un mejor escenario macroeconómico que el que había en junio, sobre todo tras las nuevas previsiones del INE revisadas al alza del PIB en tres décimas hasta el 2,7%. También avanzan que en 2024 el Estado podría recaudar más que en el año anterior, aunque no precisan mucho más.
Los socialistas también hacen otro guiño parlamentario a Junts al reactivar en el Congreso dos comisiones de investigación que se encontraban congeladas. Una sobre los atentados yihadistas de 2017 en Barcelona y Cambrils y otra sobre la llamada 'Operación Cataluña'. Mañana mismo, ambas se reunirán a puerta cerrada para elaborar el plan de trabajo y una primera lista de comparecientes.
Además, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, envió una carta a la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, para pedirle que se apruebe el uso del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales del Parlamento Europeo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.