

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Aunque niega entre risas que «aliviada» sea la palabra que defina su nueva situación tras ceder la Portavocía del Gobierno central, Isabel Celaá (Bilbao, 1949) ... transmite esa sensación. En esta su segunda legislatura podrá estar centrada en el Ministerio de Educación, que es la tarea que verdaderamente le «apasiona». Aunque su arranque en esta nueva etapa no ha sido precisamente plácido por la controversia abierta por el 'pin parental' y su polémica afirmación sobre los derechos de los padres en la educación de sus hijos.
Noticia Relacionada
– «No podemos pensar, de ninguna manera, que los hijos pertenecen a los padres». Lo dijo usted el viernes y el revuelo ha sido considerable.
– A lo mejor debería haber dicho 'no son propiedad de los padres'. No se puede confundir la patria potestad con la propiedad. Esto no lo defiendo sólo yo. Lo defienden las sentencias del Tribunal Constitucional.
– ¿Los padres no tienen derecho a educar a sus hijos en los valores que crean oportunos?
– Claro que lo tienen. Absolutamente. Los padres tienen derecho a elegir educación en función de sus convicciones religiosas y morales en los términos que la ley establezca. Pero esto, de ninguna de las maneras, puede significar que haya una educación curricular a la carta. La pretensión de algunas familias de autorizar o no que sus hijos acudan a ciertas actividades obligatorias y evaluables es un veto parental inaceptable, que vulnera además la capacidad que tienen los centros educativos, en el ejercicio de su autonomía, para completar el currículo.
– Pero si una familia decide que quiere que la educación sexual de sus hijos no incluya...
– No estamos hablando de actividades voluntarias, el ir a una excursión o no. Eso lo deciden los padres. Estamos hablando del tronco curricular y la educación afectivo-sexual, por ejemplo, forma parte de él. Y evidentemente (los materiales) los plantean profesionales y pasan además por el consejo escolar, donde están los padres y madres representados. Algunos dicen que educa el Estado. No, no, nosotros no vivimos en un Estado totalitario. Vivimos en un estado social, democrático y de derecho, con control ciudadano en todas las actividades.
– Los materiales que para usted pueden ser acertados, otros padres pueden considerarlos totalmente inadecuados.
– Los valores constitucionales pasan a leyes orgánicas que establecen la obligación de ser educado de tal manera que desarrolles tu personalidad en el respeto a la convivencia, a los derechos y libertades, y automáticamente tú tienes la obligación de cumplir eso.
– ¿Y dónde quedan los derechos de los padres?
– El interés superior del menor hace que una familia homófoba, por ejemplo, no tenga el derecho a que los hijos también sigan siendo homófobos. O que una familia que no quiera, por sus convicciones, que su hija estudie, que las hay, pueda hurtar a esa menor su derecho a hacerlo.
– Pablo Casado ha exigido al Gobierno «que saque sus manos de las familias».
– Esa frase es inaceptable en un sistema democrático. Pretenden decir que aquí hay una parte que niega la libertad. Al contrario. La libertad de las familias puede venir negada por alguien que está intentado establecer una educación con vetos. ¿Qué pasa, que el hijo tiene que reproducir miméticamente el pensamiento de la familia? ¿Y si es una familia yihadista también? El hijo tiene que ser educado de manera integral.
– Ya ha arrancado la legislatura y han celebrado dos consejos de ministros. ¿Se fía de Podemos como socio?
– Me fío absolutamente. Entran en el Gabinete con voluntad de trabajar lealmente porque saben que lo que está en juego es muy importante para la ciudadanía.
– Sánchez hace unos meses no podía dormir solo de pensarlo.
– Es cierto lo que dijo. Pero volvimos a las urnas y las urnas nos volvieron a dar los mismos resultados. La mayor necesidad era generar un gobierno para España. Y hemos encontrado una fórmula de colaboración entre las izquierdas que va a resultar eficiente con toda seguridad.
– ¿Qué le pasa por la cabeza cuando escucha a ERC asegurar en el Congreso que le importa un «comino» la gobernabilidad de España?
– No me gustó. Nada. Pero es irrelevante que a un miembro de ERC le importe o le deje de importar España. Lo que sí es importante es que ERC asuma la responsabilidad de desbloquear la investidura mediante su abstención.
– Usted ha vivido en Euskadi la resistencia a cruzar determinadas líneas rojas. ¿Comparte las cesiones que se han hecho ahora a ERC, que se hable de conflicto político, de bilateralidad, de consulta?
– No se ha hecho ninguna cesión que supere la Constitución. Ni hemos traspasado la línea constitucional ni lo haremos. Tras el 10-N, se logra una coalición en 48 horas con Unidas Podemos, estrechando los lazos de la izquierda y con generosidad. El PNV presta sus seis escaños desde una perspectiva pragmática y de responsabilidad que muchos grupos en el Congreso elogian. Lo siguiente era sondear a las fuerzas independentistas catalanas. De ellas, ERCse atreve y se responsabiliza del desbloqueo.
– A cambio de una mesa sobre «el conflicto».
– Hay un matiz importante. Es una mesa de diálogo para consultar a la ciudadanía los acuerdos, no los desacuerdos. Ésa es la gran diferencia con ir a la calle a plantear un referéndum de autodeterminación de sí o no, como en el Brexit. Ahí siempre hay una parte perdedora frente a una ganadora, lo que siempre abre la posibilidad de que los perdedores vuelvan a querer otro referéndum hasta que ganen. Lo que queremos es que se llegue a acuerdos y que sean esos acuerdos los que sean consultados.
– ¿Siempre dentro de la Constitución?
– Siempre. Rotundamente. Nosotros somos padres fundadores de la Constitución española, una fuerza política vertebradora de España y del País Vasco a lo largo de 140 años.
– Sánchez justifica sus continuos bandazos en que «cambian las circunstancias». ¿Pero dónde quedan las convicciones? ¿No hay ninguna inamovible?
– Por supuesto que las hay. Las del PSOE y las que se corresponden con los términos de la legalidad constitucional. No traspasaremos esas convicciones.
– ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el Gobierno para solucionar la crisis catalana?
– El Gobierno está dispuesto a reconocer la realidad catalana, el hecho de que existe un problema de convivencia que es resultado de un problema político. Y está dispuesto a verlo de cara y a abrir un diálogo sincero que lleve a alguna parte, a encauzar ese conflicto. A encauzarlo, no a darle una solución falsa que vulnere nuestro ordenamiento.
– ¿Da por hecho que los partidos que apoyaron la investidura respaldarán los Presupuestos?
– En política no damos nada por hecho. Pero sería absurdo e ilógico que tras haber superado un bloqueo de ocho meses, cuando presentemos el proyecto a la Cámara éste no fuera aprobado.
– Visto lo ocurrido en la sesión de investidura, ¿tiene miedo de que España se divida en dos bloques y resuciten fantasmas del pasado?
– Lo que vimos en la investidura, en la que la derecha trató de apropiarse de la institución más importante del Estado, la figura del Rey, fue horrible, para no repetir. Deberá formar parte del sentido común de las fuerzas políticas que no se vuelva a caer nunca en las dos Españas. Por parte del Gobierno garantizo mano tendida y actitud abierta para poder trabajar con PP y Cs.
– ¿Lo ve factible? La renovación del Poder Judicial no pinta bien.
– Es que tiene que ser factible. Tenemos que abrir un turno de conversaciones en las que apelemos a la responsabilidad de todos. No podemos entender una España en la que no se puedan alcanzar acuerdos en torno a las cuestiones constitucionales. Activar los acuerdos es de obligado cumplimiento para las fuerzas políticas, más allá de las discrepancias y los enfados. Hay que renovar el CGPJ, va un año tarde.
– ¿Qué le garantiza a Sánchez la exministra Dolores Delgado como fiscal general que no lo hacía María José Segarra (su antecesora en el cargo)?
– Esa comparativa no la puedo hacer, porque no estoy en el Ministerio de Justicia. Lo que puedo decir es que la ministra Delgado tiene 25 años de trayectoria y ha sido siempre una fiscal muy rigurosa y muy dura, por ejemplo en la lucha contra el terrorismo, y cumple los requisitos. El CGPJ ha avalado su nombramiento.
– ¿No entiende que despierte suspicacias?
– La Fiscalía tiene que atender a los principios de independencia...
– ¿Y su pasado como ministra y diputada del PSOEno contamina ya de partida esa presunción de independencia?
– Permítame que me atenga a lo que le he dicho.
– ¿Ayuda esto a despolitizar la Justicia?
– Yo creo que sí ayuda.
– ¿Es lógico dar tanto poder en La Moncloa a alguien como Iván Redondo, un consultor ajeno al PSOE?
– Es un jefe de gabinete y el gabinete lo elige el presidente. Tiene toda su confianza y es un hombre que trabaja mucho, trabaja muy bien y es absolutamente leal al presidente y al proyecto.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.