![La exposición 'El terror a portada' llega el viernes a Ermua](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/12/media/cortadas/expo12-kQ6G-U1703916413514zG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La exposición 'El terror a portada' llega el viernes a Ermua](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/12/media/cortadas/expo12-kQ6G-U1703916413514zG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
o. b. de otalora
Sábado, 11 de junio 2022, 23:02
El periodismo riguroso y exigente no sólo ha sido clave a la hora de deslegitimar la violencia sino que se ha convertido en una garantía de veracidad en el relato de lo que ha supuesto el terrorismo. Los medios de comunicación son determinantes para luchar ... contra el olvido y también ayudan a combatir la manipulación de la historia. Una muestra del trabajo para conseguir estos objetivos podrá verse a partir del viernes en Ermua, donde se inaugura la exposición 'El terror a portada', que recoge una colección de páginas publicadas por los diarios del grupo Vocento, con especial atención a la labor que han realizado EL CORREO y 'El Diario Vasco'.
La exposición, en la que participan también la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT) y el Memorial de Víctimas del Terrorismo, así como el Ayuntamiento de Ermua, el Gobierno vasco y el Ministerio del Interior, forma parte de los distintos eventos organizados en la localidad vizcaína en recuerdo de Miguel Ángel Blanco, el concejal del PP asesinado hace 25 años tras ser secuestrado por ETA. Un crimen que conmocionó a España y que supuso un punto de inflexión en la reacción de la sociedad ante la brutalidad de la banda.
En palabras de Florencio Domínguez, director del Memorial de las Víctimas del Terrorismo, se trata de «una exposición singular, con marcado carácter periodístico, que expresa el compromiso de la prensa contra el terrorismo, denunciando y relatando cada atentado en sus portadas, y donde los profesionales de los medios de comunicación fueron testigos privilegiados de la historia del terrorismo». La exposición, en este sentido, se inicia con el asesinato en la estación donostiarra de Amara de Begoña Urroz, una niña de solo 22 meses que fue víctima de una bomba colocada por el DRIL, un grupo revolucionario hispano-luso. En los más de sesenta años transcurridos desde entonces se han registrado más de 1.400 víctimas en España. De ellas, 856 fallecieron a manos de ETA y 256 fueron asesinadas por yihadistas. También se recuerda a víctimas de otros grupos como el FRAP, los Grapo, Terra Lliura, la Triple A o el Batallón Vasco Español. El recuerdo de las víctimas se prolonga hasta el 21 de abril de 2021, fecha del atentado yihadista en Burkina Faso en el que fueron asesinados el periodista David Beriain y el cámara Roberto Fraile.
Para el presidente de la FVT, Tomás Caballero, esta exposición «es nuestro sentido homenaje, nuestra aportación a su verdad, memoria y dignidad». En palabras de Caballero, el terrorismo es «un hecho cruel» que se presenta en esta exposición como una oportunidad para repasar algunos de los episodios más relevantes de nuestra historia y «honrar la memoria e importancia de las víctimas». Por su parte, la comisaria de la muestra, María Jiménez, destaca que a la hora de preparar la experiencia de los visitantes se ha buscado un «diseño, rotundo y contemporáneo, inspirado en estructuras y materiales relacionados históricamente con la prensa: los kioscos, las primeras imprentas de hierro y las planchas de aluminio utilizadas para la impresión».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.