

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los temas por los que discutimos y que nos preocupan han cambiado en nuestras democracias. Cambian los temas y surgen nuevas propuestas políticas. Hace unos ... años no asociábamos las políticas de transporte con una apuesta por el incremento del uso de la bicicleta en las ciudades y éramos incapaces de imaginar el protagonismo del patinete en la movilidad urbana. Tampoco pensábamos que la agenda climática se iba a concretar en zonas de bajas emisiones que limitan el uso del automóvil para garantizar una mejor calidad del aire en las ciudades en las que vivimos. No habíamos oído hablar de las zonas tensionadas como política pública para limitar el precio de los alquileres ante el gran problema de vivienda que viven las sociedades contemporáneas. Nuevas preocupaciones convertidas en nuevos temas de agenda.
Es innegable que vivimos en un contexto de cambio social profundo. Los partidos políticos, como si se ubicasen en el lado occipital del cerebro, el que permite la visión y facilita el reconocimiento y el análisis de lo que vemos, ya no pueden mirar a la sociedad con los ojos del pasado: han de proponer soluciones que permitan transitar este nuevo tiempo de la incertidumbre a las certezas.
La vivienda se ha convertido en el gran problema de nuestra época para una parte importante de la sociedad. El tema ocupa las conversaciones en los lugares de trabajo, mientras esperas en la cola del cine o cuando alquilas ese piso turístico mientras piensas que ojalá no te abran uno al lado de tu casa. En la vivienda todos somos arte y parte.
Se refleja en las encuestas y estudios de opinión pública, ocupa los primeros lugares en las preocupaciones y se confirma cuando analizamos la evolución de los precios del alquiler y lo comparamos con el crecimiento de los salarios, la brecha entre ambos es cada vez más grande: uno crece sin freno, el otro está estancado. En lugares como Baleares, Cataluña o la Comunidad de Madrid el crecimiento es exponencial y se dispara de manera que parece no encontrar techo, lo que augura un riesgo de fractura social. En Euskadi, la evolución, sin ser tan drástica, también acumula un crecimiento sostenido que enciende las señales de alerta.
El acceso a la vivienda condiciona decisiones vitales de enorme trascendencia. La falta de oferta, los precios desorbitados y la evolución del tamaño de los hogares que incrementa la demanda, convierten la vivienda en un tema de agenda necesitado de análisis y de propuestas. Bienvenidos los partidos y líderes políticos que busquen soluciones y propongan alternativas. Hacen mucha falta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.