Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La reivindicación del Corredor Atlántico está monopolizando la agenda política de Iñigo Urkullu en las últimas semanas. Decidido a abanderar esta demanda ante las instituciones europeas y los gobiernos nacionales concernidos, el lehendakari impulsó hace quince días la constitución del 'lobby del Norte' junto a ... sus homólogos de Galicia, Asturias y Cantabria. Después, la semana pasada, aprovechó un foro ya existente, la Eurorregión, para sumar a Navarra y también a Nueva Aquitania, cuya entrada en escena refuerza la presión sobre el Gobierno francés. Y ayer, en una fotografía muy buscada, logró la adhesión de Gales.
El jefe del Ejecutivo autonómico se reunió en Ajuria Enea con el ministro principal, Mark Drakeford, en un encuentro que, según fuentes de Lehendakaritza, sirvió para «ratificar el compromiso de Euskadi y Gales con el proyecto de la Macrorregión Atlántica». No en vano, la reivindicación que lidera Urkullu no se centra únicamente en garantizar la conexión ferroviaria entre España y Francia, retrasada por el Gobierno de Macron, sino que también pretende unir las fuerzas de todos los territorios atlánticos, incluidos aquellos fuera de la UE como la propia Gales, para reforzar su capacidad de influencia y ejercer presión política en una Europa cada vez más competitiva.
Los esfuerzos del lehendakari llegan en un momento en el que ostenta la presidencia de turno de la Comisión del Arco Atlántico, una organización compuesta por regiones de Portugal, España, Francia, Irlanda y Reino Unido que suman 60 millones de habitantes. Y precisamente ese grupo celebrará los días 23 y 24 de mayo su asamblea general en Cardiff, la capital galesa, donde se espera «un impulso definitivo» al proyecto de la macrorregión. La cita tendrá lugar, además, a apenas un mes de que Pedro Sánchez asuma la presidencia rotatoria de la Unión Europea, una circunstancia en la que Urkullu ha depositado sus confianzas.
La reunión con Drakeford, que se retrasó unas horas por problemas con su vuelo, sirvió igualmente para «reforzar las estrechas relaciones» que mantienen los dos territorios. Gales es, de hecho, una de las «regiones estratégicas» según la estrategia de internacionalización del Gobierno vasco. En 2018 incluso se firmó un memorando de entendimiento entre ambas partes para colaborar en materias como la industria, la innovación, las infraestructuras de movilidad, las políticas sociales y de conciliación familiar, la cultura y la política lingüística, entre otras. Ambos mandatarios hicieron ayer «un balance satisfactorio».
La delegación oficial de Gales, liderada por su ministro principal, mantuvo también encuentros con la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, y con el de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria. Hoy hará lo propio con el secretario general de Transición Social y Agenda 2030, Jonan Fernández, y con el titular de Educación, Jokin Bildarratz. Drakeford participará en el seminario 'Metrópolis del futuro' en Bilbao,, visitará la plataforma de investigación de energías marinas BiMEP y mantendrá una charla con 50 estudiantes de la UPV/EHU y su rectora, Eva Ferreira.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.