Euskadi ya conoce el calendario laboral para 2024. El Consejo de Gobierno celebrado este martes ha aprobado la organización para el año que viene, que incluye un total de doce festividades a lo largo del ejercicio. Entre ellas, sin embargo, no estará el 8 de ... marzo, Día de la Mujer, la fecha que la vicelehendakari Idoia Mendia había propuesto para celebrar la efeméride. El Departamento de Trabajo y Empleo que dirige la consejera socialista ha atendido el profundo debate que generó su idea entre el movimiento feminista, reacio a la iniciativa, y ha preferido aparcarla al menos hasta 2025.
Publicidad
Fue el pasado febrero cuando Mendia sorprendió al proponer la fecha e iniciar el procedimiento habitual de consultas para decidir las dos festividades cuya designación dependen del Gobierno vasco, que se suman a las diez establecidas por el Ejecutivo central. La iniciativa, en cambio, no sentó bien entre el movimiento feminista, temeroso de que hacer del 8-M un día no laborable supusiera una desmovilización en las habituales concentraciones y, además, desbaratara la huelga de cuidados prevista para esa jornada.
Noticia Relacionada
Incluso Emakunde, órgano dependiente del propio Gobierno vasco, mostró sus recelos e incluso propuso una fecha alternativa: el 5 de noviembre. El equipo de Mendia destaca que en el proceso ordinario de alegaciones «no se habían recibido argumentos en contra, salvo las conocidas reservas no concluyentes» del propio Instituto Vasco de la Mujer. Sin embargo, reconoce que fuera del proceso administrativo, «tanto en el ámbito político como en el social», han existido opiniones que recelaban del 8-M por que pudiera contraprogramarse con la mencionada huelga de cuidados, aún no concretada.
Por todo ello, «a fin de no entorpecer cualquier otra iniciativa de las distintas asociaciones feministas, se ha optado por seguir el calendario habitual, sin buscar alternativas a las fechas que la normativa prevé por defecto». La idea no se descarta, sino que se aparca al menos hasta el año siguiente, en 2025, de forma que «se da tiempo a Emakunde a culminar el proceso de reflexión encomendado por el Parlamento». Por tanto, en 2024 esa festividad no será el 8 de marzo, sino el 25 de julio, día de Santiago, una fórmula que se suele utilizar cuando otro de los festivos clásicos coincide en fin de semana; en este caso, el 8 de diciembre, que será domingo.
Publicidad
Los doce festivos que tendrá el calendario laboral en 2024 son los siguientes: 1 de enero (Año Nuevo), 6 de enero (Reyes), 28 de marzo (Jueves Santo), 29 de marzo (Viernes Santo), 1 de abril (Lunes de Pascua), 1 de mayo (Fiesta del Trabajador), 25 de julio (Santiago), 15 de agosto (Asunción), 12 de octubre (Fiesta Nacional), 1 de noviembre (Todos los Santos), 6 de diciembre (Día de la Constitución) y 25 de diciembre (Navidad).
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.