

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los historiadores Juan Sisinio Pérez Garzón y Antonio Rivera han escrito dos obras que acaban de salir a la luz: 'Historia de las izquierdas' e ' ... Historia de las derechas'. «Coincidimos en que no son obras de trinchera ni de combate», avanza Pérez Garzón. «Es una reflexión global de las dos cosmovisiones del mundo, que funcionan desde que la revolución liberal abrió la sociedad a la revolución del voto», añade.
Es la gran dicotomía de la política, que comenzó a separar las ideologías, nombrándolas por una mera anécdota: el lugar donde se sentaron los representantes de la Asamblea Nacional en plena Revolución francesa. Las dos obras arrancan ahí, en 1789, y terminan en 2022.
¿Por qué se ciñen a ese periodo? ¿Antes no había izquierdas y derechas? Antonio Rivera analiza que «son conceptos modernos, que tienen que ver con una sociedad abierta porque mientras hay un paradigma religioso, la competencia de opciones no existe. Solo desde la modernidad plena, desde las revoluciones atlánticas y la Ilustración, se abre esa consideración volteriana de que hay una realidad pero las visiones son diversas. Antes había política, como dice Maquiavelo, pero no eso que nosotros llamamos política, aunque pudiera haber medidas más próximas a una u otra corriente».
Dos modelos y dos perspectivas. Para Rivera, «en las izquierdas es necesaria una visión de abajo hacia arriba, de los movimientos sociales y de protesta, hasta el ámbito donde se toman las decisiones. En el caso de las derechas, es de arriba hacia abajo, porque ha estado en el Gobierno en la mayor parte de esos 200 años. Más que en movimientos, hay que ver a sus líderes, de Cánovas a Franco, por ejemplo».
Llama la atención en los dos tomos -más de 500 páginas, en ambos casos- la diferencia que existe entre las 'marcas' de las izquierdas y las derechas. Por cierto, siempre en plural, en ambos autores, que pretenden así resaltar las discrepancias internas. «A diferencia de la continuidad que tienen las siglas de las izquierdas, con un PSOE de más de 125 años y el PCE y la CNT en su centenario, en el caso de las derechas el Partido Popular es el primero que mantiene cierta continuidad, por encima de los 25 años. Las izquierdas son, en general, más orgánicas y las derechas, más pragmáticas».
Un rastreo somero por las mil páginas que han escrito entre ambos -«mirándonos de reojo, más que juntos», precisan- hace pensar que quizá la libertad es la única bandera común que enarbolan derecha e izquierda. Pérez Garzón explica que «la derecha ha cambiado y no es la misma que antes. Y la izquierda mantiene la libertad como seña, aunque haya habido en ella ideas totalitarias, como el estalinismo y otras dictaduras hoy llamadas comunistas». Los dos conceptos tampoco son estancos. «Indalecio Prieto decía que él era socialista a fuer de liberal». Profundamente liberal, en esa expresión hoy en desuso.
«Tradicionalmente, la libertad, la igualdad y la fraternidad se reparten. La libertad identifica más a las derechas pero también a las izquierdas, y la igualdad, claramente a las izquierdas. La libertad ha caracterizado mucho a la derecha en asuntos de propiedad y negocios, pero es también la gran demanda de la izquierda. Todo eso va cambiando dependiendo de las realidades que enfrentan», analiza Rivera. La evolución se manifiesta en las urnas. Pérez Garzón recuerda «el voto de los propietarios, que es el que plantean los primeros liberales, aunque luego vendrán otros que dirán que todos somos iguales».
Antonio Rivera | 'Historia de las derechas'
Juan Sisinio Pérez Garzón | 'Historia de las izquierdas'
En este devenir, se retuercen algunos conceptos. «Ahora hay ciertos grupos de la derecha que hacen una defensa libertariana, trumpiana, del concepto de libertad. Quién es el Estado para decirme lo que debo hacer en una pandemia o poner normas de tráfico», señala Rivera.
¿Alguien va ganando la batalla? Ambos historiadores coinciden en que impera el discurso progresista. «De momento quien ha ganado la partida son los progresistas. Por eso los que aparecen ahora como modernos son quienes cuestionan el liberalismo. Quien ha ganado la partida son las tesis progresistas, no las reaccionarias».
Según estos dos autores, España vira lentamente a la izquierda. Pérez Garzón explica que «las derechas acaban asumiendo buena parte de las medidas de las izquierdas. Lo ves en el año 96, cuando sube Aznar al poder y no toca el estado del bienestar de los socialistas, pero también se observa en Cánovas, que hace una Constitución pero permite que se amplíen esos derechos y libertades. Y ahí surgen la CNT o la UGT, con mucha represión, pero surgen». La ley del divorcio o la de parejas de hecho también valen de ejemplo. «Cuando Vox acusa al PP de ser la 'derechita cobarde' viene a remarcar eso, que no ponen pie en pared, no tumban lo anterior. No los consideran verdades reaccionarios», dice Rivera.
¿Creen que ahora hay más crispación? «En el Parlamento ha habido capítulos de violencia. Hace no tanto los diputados acudían con armas y, en los debates, salían a relucir. Ha habido duelos, entre políticos y con periodistas, que se llegaron a prohibir».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.