Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
david guadilla
Domingo, 13 de enero 2019
Josu Erkoreka está convencido de que la irrupción de Vox en el mapa político español supone «un riesgo» para muchas cosas. Para el autogobierno y para salvaguardar algunos consensos que parecían fuera del debate partidista. Convencido de que PP, Ciudadanos y Vox querrán trasladar ... al conjunto de España el pacto suscrito en Andalucía, el portavoz del Gobierno vasco apuesta por la estabilidad, porque Pedro Sánchez siga en La Moncloa, al menos por ahora, y pide a los soberanistas catalanes que analicen los pros y los contras de rechazar los Presupuestos Generales del Estado y debilitar la posición de Sánchez.
- ¿Tanto le preocupa la irrupción de Vox?
- Tengo la percepción de que ha irrumpido un partido que está provocando la ruptura de los grandes consensos y que se estén dando pasos atrás que pueden ser gravísimos en la consecución de algunos acuerdos que parecía que eran irreversibles. Y eso hace que salten las alarmas.
- ¿Cree que la fórmula andaluza es un preámbulo de lo que sucederá en breve en la política española?
- No tengo ninguna duda de que los actores que la han protagonizado están pensando que es un punto de partida extensible al conjunto del territorio español.
- ¿Y eso, a su juicio, qué significaría?
- Pues para el futuro del Estado autonómico nada halagüeño. Solo hay que ver cómo algunos de esos actores han amenazado al Gobierno con gravísimas consecuencias en el supuesto de que llevase a cabo el traspaso de las prisiones a Euskadi, algo que está recogido en el Estatuto.
- ¿Es partidario de establecer un cordón sanitario? ¿Evitar cualquier tipo de pacto con Vox?
- Creo que lo cordones sanitarios no se decretan, tiene que ser algo espontáneo que salga de las propias formaciones políticas cuando ven que con un determinado partido no se puede pactar.
- ¿A qué achaca la irrupción de Vox?
- Hay varios factores. Ese fenómeno estaba ahí, votaba al PP. Siempre se decía que el Partido Popular no tenía a nadie a su derecha.
- Pero Vox se fundó hace cinco años y no había logrado nada. ¿Qué ha pasado ahora?
- Pues ha habido razones endógenas y exógenas. No es un fenómeno único de España. A eso hay que añadir otras cuestiones. No es casual que haya irrumpido en Andalucía, la frontera española con África. Si las actitudes xenófobas afloran en cualquier ciudad de la geografía española, pues en Andalucía tienen especial intensidad. A esto hay que añadir la estrategia independentista catalana, que ha generado anticuerpos muy radicales en el nacionalismo español.
- ¿No se corre el riesgo de minusvalorar el impacto de Vox? Poner a sus votantes etiquetas un poco simples de franquistas, 'fachas, etc.
- Es verdad que esas etiquetas se ponen con cierta facilidad. Lo importante es dejar claro que hay líneas rojas que no se deben superar. Y si se superan, lo normal tiene que ser no entenderse con esas formaciones. Pero claro, un grupo que alude a cuestiones como el papel de la mujer, a la Reconquista... En un país como España no significa lo mismo que lo que puede suponer una formación equivalente en Holanda o en Francia. Aquí es más preocupante dónde puede desembocar eso porque ya se ha vivido. Yo no le quito importancia.
- ¿Cree que tendrá representación tras los comicios de mayo en Euskadi?
- No lo creo. En todo caso, testimonial.
- Quizás si Rajoy no hubiese salido de La Moncloa gracias al apoyo que dio el PNV a la moción de censura todo esto no hubiese pasado...
- Yo creo que iba a ocurrir exactamente igual. Los factores que están en el origen del relativo éxito de Vox estaban ahí. El cambio de gobierno no ha supuesto una influencia decisiva.
- Dado el panorama que dibuja, ¿para ustedes es mejor que Pedro Sánchez siga en La Moncloa?
- Lo que a nosotros nos gustaría es que haya una apuesta por la estabilidad. Puede haber circunstancias excepcionales que hagan que un gobierno no pueda continuar, pero esa apuesta por la estabilidad es importante. En el caso de Rajoy, tras la sentencia de la 'Gürtel', estaba sentenciado.
- ¿Y esa estabilidad pasa porque Sánchez tenga Presupuestos?
- Sin Presupuestos se puede gobernar un ejercicio. Pero eso lo tiene que valorar el presidente del Gobierno.
-¿Cree que los catalanes avalarán las Cuentas públicas?
- No lo sé, no me atrevo a hacer un vaticinio. Ellos tienen un debate evidente: si es preferible o no mantener a este Gobierno de cara a las aspiraciones políticas de cada uno. Yo veo claro que a lo que a nuestro Gobierno respecta, lo ideal, lo mejor y lo menos malo es seguir manteniendo con el Gobierno central la relación bilateral que tenemos ahora y que puede descansar sobre unas bases consistentes. El escenario de abrir un ciclo electoral, con un resultado incierto, que no sabemos en que gobierno va a desembocar y con el riesgo real de que la alternativa sea un Ejecutivo de coalición similar al que se ha constituido en Andalucía... Eso es algo que hay que valorar.
- ¿Teme el Gobierno vasco una alianza PP, Ciudadanos y Vox en La Moncloa?
- Ese riesgo está ahí.
-¿Entiende las posturas maximalistas de los soberanistas?
- Son comprensibles. Pero todos los partidos y los dirigentes tienen que ponderar las consecuencias de sus actos. Y si como consecuencia de una toma de posición se provoca un empeoramiento sensible del escenario, eso se tiene que valorar.
- En su interés porque Sánchez se mantenga en La Moncloa, está el acuerdo sobre transferencias. ¿Se está convirtiendo el calendario de traspasos en un nuevo culebrón? ¿En qué medida es necesario ese documento?
- Que contemos con un calendario es objetivamente bueno, entre otras cosas, porque el Gobierno central asume que el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika está todavía por hacerse. Algo que el PP no ha reconocido en ningún momento, todo lo contrario. Y, además, el Ejecutivo asume que lo que queda por transferir son esas 37 transferencias. Es verdad que en el pasado se han producido muchos traspasos a impulso de contraprestaciones políticas que no han obedecido a un plan de trabajo pactado. Pero una cosa de ese tipo no está de más.
Contexto político. «La estrategia independentista catalana ha generado anticuerpos muy radicales en el nacionalismo español»
Salida de Mariano Rajoy. «Los factores que están en el origen del relativo éxito de Vox estaban ahí. El cambio de Gobierno no ha influido»
Autogobierno. «El calendario de transferencias es bueno porque el Ejecutivo central asume el cumplimiento íntegro del Estatuto»
- ¿Y para cuando estará, porque se está demorando más de lo previsto? Se dijo que para el 28 de diciembre y estamos a mediados de enero.
- Es verdad que hay un acuerdo parlamentario del 28 de junio que hablaba de seis meses, y si se computa agosto se agotaron en diciembre. Pero como el propio reglamento del Parlamento indica agosto es inhábil, y entonces tendríamos el 28 de enero. Pero bueno, semana arriba semana abajo, merece la pena trabajar para que este calendario sea posible. Estamos colaborando. Hay que tener en cuenta que es una cuestión compleja que afecta a casi todos los ministerios.
- ¿Está siendo el régimen de la Seguridad Social el gran obstáculo?
- Lo ha sido y lo está siendo.
- ¿Pero hay opciones de que llegue ese traspaso?
- No hay nadie en el Gobierno central, creo yo, que niegue que en esa materia se nos debe algo. Es que los mandatos del Estatuto son claros. Podemos debatir cuál es el contenido y el alcance de esas materias, y admito que todo eso tiene su dificultad. Nosotros entendemos que tiene que tener un carácter prioritario, el Gobierno central no lo comparte en absoluto y esa discrepancia existe. ¿En qué va a desembocar todo esto? No lo sabemos. De todas formas, nuestra postura no va a ser maximalista. No decimos que no vamos a abordar ninguna otra transferencia porque eso supondría bloquear todo el proceso.
- ¿Cuáles serían las primeras en llegar?
- Eso todavía está en el aire.
- ¿Puede aguantar el Gobierno vasco sin Presupuestos, en minoría y sin un aliado claro?
- Estamos trabajando ya para que aquellos compromisos que estaban incorporados al proyecto de Presupuestos y que corren riesgo de no ser implementados se puedan hacer. En algunos casos será suficiente con las habilitaciones presupuestarias, pero en otros será necesaria una norma con rango de ley específica. Lo que estamos preparando ahora fundamentalmente es ese proyecto de ley. Probablemente se aprobará el 29 de enero e incorporará un catálogo de medidas para lograr el incremento retributivo de los funcionarios, de la RGI y otras cuestiones.
- ¿Y cuentan con los apoyos suficientes para sacarlo adelante en el Parlamento?
- Se solicitará su tramitación con el procedimiento de lectura única, y no creo que los grupos parlamentarios, más allá de las críticas que se puedan formular, se posicionen en contra.
- ¿Y si votan en contra?
- No contemplamos esa hipótesis. Estamos hablando ya con todos los grupos. De esta manera, esperamos que el incremento retributivo (fijado en un 2,5%) se aplique a los trabajadores públicos en la nómina de febrero.
- Ha dicho que un Gobierno puede estar sin Presupuestos un año. ¿Y dos? Se lo digo por si a finales de año el lehendakari sigue sin lograr los votos suficientes.
- Es más complicado. Nosotros tenemos una ventaja, que los Presupuestos prorrogados serían los que elaboramos nosotros. Pero deseamos tener en 2020 nuestro proyecto actualizado.
- ¿Y si no? ¿Se adelantarían las elecciones
- Bueno, sería un adelanto simbólico. (La legislatura acaba en otoño del año que viene).
- ¿No tendría que intervenir el Gobierno en la huelga de las escuelas concertadas?
- El Gobierno puede hacer poco. En otro modelo concertado, el de las ikastolas, sí se pudo llegar a un acuerdo. Lo importante es que se pueda salvar el curso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.