Manifestación del 8M. EFE

Emakunde aboga por hacer festivo el 5 de noviembre en lugar del 8 de marzo

La consejera Melgosa ha respaldado la fecha, marcando distancias con la posición de Mendia, y Urkullu tendrá la última palabra

Viernes, 31 de marzo 2023, 19:27

El comité asesor de Emakunde ha decidido proponer que el 5 de noviembre sea festivo el año que viene en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa. La idea choca con la propuesta defendida hasta ahora por el PSE, que abogó por convertir el 8 de marzo en ... una jornada no laborable como homenaje al movimiento feminista. La idea de convertir el 8-M en festivo partió de la vicelehendakari segunda, Idoia Mendia. Una iniciativa que luego ha contado con el respaldo del propio secretario general de los socialistas vascos, Eneko Andueza, pero que también había suscitado numerosas críticas. El lehendakari, Iñigo Urkullu, tendrá la última palabra.

Publicidad

El Consejo Asesor de Emakunde adoptó la decisión por unanimidad en una reunión presididida por Nerea Melgosa, consejera de Igualdad, Justicia y Politicas Sociales. La opción que respaldan los colectivos feministas es el 5 de noviembre. La discrepancia había surgido porque algunas voces que temen que convertir el 8 de marzo en festivo podría diluir el carácter reivindicativo de esa jornada de lucha por los derechos de las mujeres. Y, por otro lado, porque el 5 de noviembre recuerda ese día, en 1933, que tiene también su connotación feminista ya que es la fecha en que las vascas votaron, por primera vez, para ratificar el Estatuto de Autonomía. Lo hicieron quince días antes que el resto de las españolas, que se hicieron con el derecho de sufragio en las elecciones a Cortes que se celebraron dos semanas después.

Con todo, la fecha del 5 de noviembre tiene también sus aristas. Historiadores, como Antonio Rivera, han destacado que aquel 5 de noviembre de 1933 se perpetró un pucherazo histórico. «La República desconfiaba de la novedad de las autonomías regionales y exigió una demostración de entusiasmo popular. Que se alcanzaran los dos tercios del cuerpo electoral», explicó Rivera. Para llegar a ese porcentaje se apartó a los compromisarios que escrutan los resultados para los partidos, y se llegó al 100% del censo muchas localidades: «Todo se arregló a conveniencia». El apoyo osciló entre el 90,3% de Bizkaia y el 91,1% de Gipuzkoa. Rivera también destacó que, realmente, las primeras vascas en votar fueron las que lo hicieron el 23 de abril de 1933 en las elecciones municipales.

«Sin argumentarlo»

Ahora todo queda en manos del Consejo de Gobierno que lidera Iñigo Urkullu y donde tendrá que tomar partido entre su consejera de Igualdad, la jeltzale Nerea Melgosa, y su vicelehendakari segunda, la socialista Idoia Mendia. El hecho de que Emakunde se haya alineado con Melgosa a favor del 5 de noviembre lo convierte en la posibilidad más clara. De cualquier modo, durante el proceso se han barajado otras fechas, como el 18 de febrero -en 2005 se aprobó la ley vasca de Igualdad- y el 4 de septiembre, el día de la Conferencia Mundial sobre la mujer en Pekín en 1995.

Publicidad

El área que lidera Idoia Mendia no tira la toalla. Ayer mismo envió un comunicado donde anuncia que han decidido «proseguir por los cauces internos» y recuerdan que «se plantearon una serie de fechas alternativas, sugeridas desde una consultoría técnica» y critican que «Emakunde ha tomado la decisión de descartar el 8 de marzo sin argumentarlo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad