![«Estas elecciones van de reconstrucción social y económica, no de independencia»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202102/02/media/cortadas/espadaler02-k2YH-U130397176660aNC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Estas elecciones van de reconstrucción social y económica, no de independencia»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202102/02/media/cortadas/espadaler02-k2YH-U130397176660aNC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando la efervescencia del 'procés' descompuso el nacionalismo moderado, Ramón Espadaler (Sant Quirze de Besora, Barcelona, 1963) trató de salvaguardar unas siglas, las de Unió, con 86 años de vida. El electorado catalán las acabó enterrando, pero varios exdirigentes liderados por el exconseller de Interior ... de Artur Mas acudieron al rescate fundando su partido heredero, Units per Avançar. Los del 14-F serán sus segundos comicios en coalición con el PSC.
- En pleno pico de la tercera ola, ¿es el mejor momento para unas elecciones?
- Las condiciones de seguridad van a estar garantizadas. No hay ni más ni menos riesgo para acudir a votar que el que hay cuando hacemos cola para comprar el pan. Un derecho fundamental como votar es una actividad esencial.
- La abstención puede ser de récord. En Portugal superó el 60% hace sólo unos días...
- Fueron otras circunstancias: no había expectativa de cambio político, no suelen ser unas elecciones muy masivas... Se están haciendo esfuerzos con el voto por correo de manera que todos participemos de forma segura.
- ¿Qué ve en el PSC aquel centroderecha nacionalista moderado de Unió?
- Cuando nos aliamos en 2017, las circunstancias propiciaban poner el acento en lo que nos unía más que en lo que nos separaba. Por desgracia, en 2021 seguimos en un escenario parecido, ahora agravado por la pandemia. Aun siendo diferentes, nos une la necesidad de la recuperación económica y de gestionar el desencuentro entre Cataluña y España desde la legalidad.
FORMACIÓN DE GOBIERNO
- Esta vez hay otras opciones que reivindican ese espacio político como el PNC de Marta Pascal. ¿Por qué no van de la mano?
- Tuvimos conversaciones con los fundadores del PNC, pero no fue posible cuajar una propuesta política. Aun así vamos a mantener abiertas todas las puertas. Lo que nos viene por delante requerirá de acuerdos de amplio espectro.
- ¿Serán unas elecciones menos polarizadas?
- Sí, porque el polo independentista se ha fragmentado. En cada cita con las urnas en Cataluña hay más ofertas electorales en ese bloque, se está atomizando. Lo que está claro es que por los extremos no vamos a salir de ésta.
- ¿Y el independentismo se ha dado cuenta de que la vía unilateral es un callejón sin salida?
- A juzgar por lo que vemos, no. O al menos no todo el independentismo. Uno de los riesgos es que nos pasemos la campaña debatiendo sobre la independencia, cuando sabemos que el principal reto es la recuperación.
- Pero la cuestión nacional tal vez sí sea un eje central para muchos de los votantes.
- Sí, para una parte lo va a seguir siendo y hay que respetarlo, pero no lo comparto. Estas elecciones no van de independencia, van de reconstrucción social y económica. Yo quiero para Cataluña la imagen de estabilidad que proyecta el Gobierno vasco a la sociedad.
- ¿Habrá acuerdos postelectorales que dinamiten la política de bloques? Hablo de un tripartito entre PSC, ERC y 'comunes'.
- Lo importante es el para qué. Y nosotros estamos centrados en la reconstrucción. En ese sentido, ¿puede haber acuerdos transversales? Sí. ¿Puede haber un tripartito? Sinceramente, creo que no lo va a haber.
- ¿Y entonces con quién pretende gobernar el PSC?
- Los pactos posteriores vendrán condicionados por la aritmética. Vamos a intentar lograr un Govern presidido por Salvador Illa con apoyos diversos.
EUSKADI COMO MODELO
- Las encuestas predicen un declive de Ciudadanos. ¿Es el principal caladero de nuevos votos para el PSC?
- Es uno de los principales caladeros, sí. En 2017 muchos catalanes vieron en Cs un dique de contención al independentismo. Pero en 2021 ya no basta con eso, hay que hacer un muro a partir del cual construir algo positivo. Cs no ha propuesto ni una solución, solo ha añadido más crispación.
- ¿Es Salvador Illa mejor candidato que Miquel Iceta?
- Illa toma lo mejor de Iceta, como el talante dialogante, y le añade una capacidad demostrada de gestión de la complejidad. Tiene una actitud constructiva, no crispante, muy cerebral. Es capaz de entender las razones del adversario.
- ¿Se ha aprovechado de su cargo como ministro de Sanidad para potenciar su candidatura?
- Rotundamente no. Me hace gracia que fuera criticado por no dejar el ministerio cuando anunció su intención y ahora los mismos le critican por dejarlo.
- Se marcha en uno de los peores momentos de la pandemia...
- No deja el ministerio desamparado. Se queda una persona (Carolina Darias) que ha estado en la gestión de la crisis.
- ¿La presencia de Illa no tiene el riesgo de convertir las elecciones catalanas en un plebiscito sobre el Gobierno central?
- Lo que está en juego en estas elecciones es la Generalitat. Ya habrá momento para juzgar la gestión del Gobierno central, para bien o para mal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.