![«Somos el dolor de conciencia porque huérfanos o heridos seguimos aquí»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202008/10/media/cortadas/caballero10-kBkC-U1101023476514vJF-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Somos el dolor de conciencia porque huérfanos o heridos seguimos aquí»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202008/10/media/cortadas/caballero10-kBkC-U1101023476514vJF-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace una semana, el Gobierno central decidió relevar a Mari Mar Blanco al frente de la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT). El cargo lo ocupa ahora Tomás Caballero (Pamplona, 1965), hijo del concejal de UPN del mismo nombre asesinado por ETA en 1998. Asegura que ... será exquisito a la hora de abordar cuestiones más políticas y si algo tiene claro es que no quiere hablar «en nombre de todas las víctimas».
- Ocho años como vicepresidente y ahora coge el timón del barco. ¿Da vértigo?
- Yo estaba muy cómodo apoyando y trabajando con Mari Mar. ¿Vértigo? Algo similar. Yo asumo que es una gran responsabilidad.
- Trabaja en la empresa privada -el cargo de la FVT no es remunerado- y vive en Pamplona. Son muchos los actos institucionales a los que deberá asistir. ¿Se plantea mudarse a Madrid?
- En absoluto. Voy a intentar compaginar todo. Mi cargo tiene un componente de representación institucional, pero también otro de trabajo operativo. Tengo un equipo fantástico con el que llevo muchos años trabajando. Yo nunca he salido de Pamplona y no entra en mis planes.
- ¿Impone sustituir a Mari Mar Blanco?
- Estuve con Mari Mar, y antes con Maite (Pagazaurtundua) y con Ana María (Vidal-Abarca). Todas son referencias para mí. Por todos es sabido cuál es la complicada situación que ha atravesado Mari Mar a raíz de la pandemia. Ha perdido a sus padres. El patronato ha acordado el relevo y ella me ha trasladado todo su apoyo. Somos muy piña en lo que a la defensa de las víctimas se refiere. Lo que tiene que hacer es recuperarse, yo cuento con ella.
- Su predecesora tuvo un discurso muy político. ¿Seguirá sus pasos o todo lo contrario?
- Hay víctimas que tienen una implicación política que viven con mayor o menor intensidad, y otras que no. Yo no estoy implicado activamente con ninguna sigla política y personalmente me siento más cómodo para poder ser receptor de todas las sensibilidades que existen entre las víctimas. El abanico es amplio.
- ¿Qué papel debe tener la FVT?
- Principalmente, defender a las fundaciones y asociaciones de todos los terrorismos, independientemente de que tengan un signo político u otro. Hay elementos comunes que nos unen, como la defensa de la dignidad de las víctimas, de esas vidas rotas arbitrariamente, frente a quienes les negaron sus derechos. Ahí no existen equidistancias ni ambigüedades morales. Yo me voy a resistir mucho a hablar de la estrategia de los verdugos.
- ¿A qué se refiere?
- Si hay víctimas es porque alguien fue verdugo. Hablar de quién lo alimentó, del 'algo habrá hecho'... Creo que lo que ocurrió es obvio. Lo que sucede es que para algunos seguimos siendo el dolor de conciencia porque huérfanos o heridos seguimos aquí. Las víctimas eran, éramos, personas que disfrutaban de la vida y hubo quienes les privaron de los derechos más fundamentales.
- Una de las claves será fortalecer la relación con los colectivos de víctimas. Todo un reto.
- Como fundación que engloba a distintos colectivos del terrorismo lo normal es que tengamos una relación de consenso, convivencia y de comunicación, pero también de respeto a las líneas de acción de cada organización. Cuando todas coincidan, nosotros haremos de altavoz. Nuestra voluntad es de colaboración.
- Preside la Fundación Tomás Caballero y es socio de varios colectivos... Algo tiene andado.
- A mi padre lo matan en el 98 y al poco decidimos, como familia, unirnos a la AVT. Después me asocié a Covite y a la navarra ANVITE. Siempre ha pensado que si puedo colaborar y ayudar, encantado.
- ETA ya no mata. ¿Cuál diría que son a día de hoy las principales asignaturas pendientes?
- Lo que toda la sociedad sabe y percibe es el dolor que ha causado el terrorismo. Pero todavía tenemos que ver cómo hacen recibimientos a los presos de ETA cuando salen de la cárcel y soportar sus fotografías en las fiestas de los pueblos. ¿Quieren hacernos más daño? ¿Por qué? Ya no despertamos con bombas lapa, pero hay quienes deben aún reconocer lo que hicieron, y hacerlo de corazón. Los verdugos siempre han tenido más apoyo, ahí están también los resultados electorales. Pero existen muchos casos aún sin resolver. Nosotros somos los primeros que no queríamos ser víctimas.
pintadas por patxi ruiz
colectivo plural
- La defensa de la dignidad y la memoria de las víctimas, ¿es más necesaria que nunca?
- Los más jóvenes no han vivido el terrorismo de ETA, de ahí la importancia de que las unidades educativas que se impartan en los colegios cuenten la verdad. Que un señor estaba trabajando y fueron a pegarle un tiro. ¿Qué querían los terroristas? Amedrentar a una sociedad. Ese será mi objetivo, trabajar por la memoria de las víctimas.
- Poco antes de las pasadas elecciones vascas disidentes de la izquierda abertzale protagonizaron una campaña de pintadas en casas del pueblo y batzokis por la huelga de hambre de Patxi Ruiz, condenado por el asesinato de su padre. ¿Cómo lo vivió?
- Te preguntas: ¿a qué viene esto? Y escuchas aquello de «libertad de expresión»... Yo no conozco a Patxi Ruiz, ni tengo ninguna intención, y me da igual su devenir. A mí me preocupa cómo actúa la sociedad, el Estado de derecho. No solo los terroristas amedrentan y coaccionan. No es bueno construir sociedades que permitan ese tipo de actos, necesitamos una sociedad sana.
- ¿Qué opina de los acercamientos de presos a Euskadi?
- Como Tomás Caballero tengo mi opinión, pero como presidente de la FVT no me corresponde hablar de política antiterrorista ni de política penitenciaria. Si todos los colectivos que engloba la fundación tuvieran una opinión unánime o mayoritaria sobre esta cuestión, nos haríamos eco. A mí me dolería mucho que una víctima pensara que yo me arrogo su representación, porque yo no quiero hablar en nombre de todas las víctimas. Ellas no me han elegido. El colectivo es muy plural y yo represento a la fundación. Lo que puedo decir es que si se percibiera que la voluntad es la de construir, de reconocer el gran error, las cosas cambiarían. La sociedad es muy generosa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.