Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antonio Paniagua y e. vallejo
Madrid
Miércoles, 30 de junio 2021, 00:46
El anteproyecto de la 'ley Trans' excluye por primera vez la necesidad de que exista un informe médico para el cambio de sexo. Se trata de un paso «histórico», el definitivo, para despatologización de las identidades trans que tanto estos colectivos como los organismos internacionales ... llevan años reclamando. La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) argumenta que muchas personas trans tienen trastornos mentales, pero no porque la transexualidad sea la causa, sino por la «falta de comprensión, estigma y estrés que esta condición comporta». De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sacado la transexualidad de la lista de enfermedades mentales.
Noticia Relacionada
Sin embargo, la eliminación de informes médicos o de años de hormonación para elegir el género debe ir acompañada de la asesoría científica adecuada. «Cualquier persona que tome decisiones como cambiar de sexo y afrontar cirugías de reasignación u otras terapias tiene que estar muy bien informada y recibir la valoración de un médico», explica el psiquiatra Eduardo Elorza. En este sentido, Jaime González, psicólogo de GALP, previene del peligro de que la «despatologización» signifique «desmedicalización». No hay lugar a la duda, la transexualidad no es patología, pero me inquieta que la 'ley Trans' allane una senda de desmedicalizacion que cause desprotección entre los menores».
La Asociación Española de Pediatría, por su parte, prefiere pasar los días para maduran una reflexión lejos del ruido mediático. Aun así, en su un documento de 2018 ya planteaba que las nuevas realidades que van surgiendo en torno a la diversidad sexual plantea dilemas complejos. «La identidad la construye la propia persona. La constitución de la masculinidad o de la feminidad es el resultado de un proceso, que se va fraguando en interacción con el medio familiar, social y cultural. Por todo ello, los pediatras reivindican el papel de la psicología. «La valoración y el asesoramiento psicológico pueden ser instrumentos de éxito en la transición de género en lugar de impedimentos para el ejercicio de la elección».
Las asociaciones en defensa de los derechos de las personas transexuales lamentan que entre la propuesta que se elaboró junto con el Ministerio de Igualdad y el borrador que ayer recibió luz verde hay un abismo. Concretamente, en lo que respecta a los menores transexuales, la portavoz de la asociación Naizen, Beatriz Sever, manifiesta sin tapujos que «están peor con la ley que sin ella» y que es «un paso atrás» para estos jóvenes. Critica que «en vez de haber una ley LGTB y una ley Trans integral, como se dijo, ha salido una única ley, con solo tres páginas de articulado trans. El resto ha quedado fuera. No se ha tenido en cuenta el trabajo hecho ni las reivindicaciones de los colectivos», reprocha. Su última baza, dice sin demasiada esperanza, son las enmiendas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.