

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
david guadilla
Lunes, 9 de mayo 2022, 01:03
Javier Tajadura, profesor de Derecho Constitucional de la UPV/ EHU, ha dirigido un extenso trabajo en el que diversos académicos analizan los diferentes modelos de ... jefatura de Estado que existen en el mundo, 'La jefatura del Estado parlamentario en el siglo XXI' (Athenaica Ediciones), un cargo que en España ejerce el Rey. Afirma que cada país debe apostar por el modelo que mejor se adapte a su historia y a su cultura, pero también subraya: «Las democracias mas avanzadas son monarquías parlamentarias».
- ¿Hay algún modelo que sea mejor que otro para la jefatura del Estado?
- Con carácter universal no se puede decir si es mejor una monarquía o una república. Depende de muchas circunstancias, de cada país, de cada tradición histórica... Pero lo que sí me atrevo a decir es que es mejor un régimen parlamentario que uno presidencialista. El presidencialismo funciona bien en Estados Unidos, pero en otros países de Latinoamérica, por ejemplo, conduce a caudillismos. Y la monarquía tiene una ventaja sobre la república, que ahora mismo siempre es parlamentaria.
- Así que España parte con una ventaja respecto a Francia.
- Es que para mí la peor forma de elegir al jefe del Estado es la francesa o la portuguesa. Hacerlo a través de sufragio universal. El jefe del Estado tiene que ser integrador, ser un símbolo de unidad. Es lo que hace falta en esta época de populismo, polarización, etc. Y si se elige por sufragio sólo representará a la mitad, salvo que consigas elegir a un candidato suprapartidista. Macron me parece un presidente magnífico, pero muchos lo detestan. Y eso es polarizador.
- Ustedes se preguntan, ¿para qué sirve un jefe de Estado?
- Básicamente, integrar, ser símbolo de la unidad nacional, arbitrar, moderar... Su legitimidad se basa en la neutralidad y, desde esa perspectiva, es difícilmente discutible que un rey es más neutral que un presidente.
- Pero la monarquía carga con un pecado original. ¿Tiene sentido en el siglo XXI una institución que no es elegida por la ciudadanía, que es hereditaria?
- Claro, es que ser elegido por herencia es anacrónico. Pero hoy en día su legitimidad no se justifica por la herencia, sino por la función. No defendemos la legitimidad hereditaria porque eso no existe. Estamos defendiendo la funcional. El jefe del Estado cumple unas funciones y son esas que he comentado antes: neutralidad, capacidad de arbitrar...
- ¿Y la ejemplaridad?
- Efectivamente, son dos pilares, uno la neutralidad y otro la ejemplaridad, los que sustentan la legitimidad funcional. Si falla cualquiera de los dos... Si el rey deja de ser neutral o ejemplar deja de cumplir su función. Si es rey de parte no vale, y si no es ejemplar, por muy neutral que sea... Y eso es lo que pasó cuando Juan Carlos I perdió la ejemplaridad, la única salida que le quedaba era la abdicación.
- ¿Tanto daño hizo Juan Carlos I a la jefatura del Estado?
- Un daño tremendo que podía haberse llevado por delante la institución. Si el jefe de Estado se comporta en su vida privada de forma irregular, se desprestigia por completo. El único salvavidas es la abdicación como mecanismo de exigencia de responsabilidades.
- Pero, ¿y si se niega a abdicar?
- Se lleva por delante la institución. Lo que hay que hacer es poner en marcha todas las medidas necesarias previas para intentar frenar esos desmanes. Por eso creo que si las medidas de transparencia que ha activado Felipe VI se hubieran hecho antes no hubiera pasado esto.
- Dice que no hay un modelo universal para la jefatura del Estado, que depende de cada país. ¿Y en el caso de España?
- Creo que la monarquía parlamentaria. Hay repúblicas parlamentarias que funcionan muy bien. Alemania es un ejemplo, pero es que en Alemania funciona bien todo el sistema político. ¿En España seríamos capaces de encontrar alguien que genere un alto consenso para presidir una república? Si no son capaces de renovar el Poder Judicial ni el Constitucional... Estaría todo bloqueado. Además, creo que en países plurales territorialmente, como Bélgica y España, la Corona puede cumplir una función de integración territorial. En realidad, me temo que si en España desapareciese la monarquía parlamentaria no llegaría la república española, sino más de una, llegaría la desintegración.
- La monarquía tiene otro problema: su legitimidad histórica. La acusación por parte de un sector de la izquierda de que es heredera del franquismo.
- Claro, es que la monarquía española se diferencia de otras, como la británica y la sueca, en que ellas tienen una legitimidad funcional tradicional. Pero lo que ellos llevan haciendo 300 años, nosotros lo hicimos en tres, del 75 al 78. Hay que dejar una cosa clara: el punto de partida de la actual monarquía española es el régimen dictatorial, cierto, de hecho, empieza como monarquía absoluta, pero luego cede todos sus poderes. La monarquía que nace del 78 es diferente a la del 75.
problemas
- ¿Hay riesgo de que se politice la monarquía?
- Sí, pero es curioso. Al principio la extrema derecha veía al Rey como a un traidor. Ahora un sector de la izquierda quiere suprimirla porque la considera de derechas. La relación con el Gobierno del PSOE en los ochenta fue magnífica. ¿Felipe era de derechas? Hay riesgo que se le vincule demasiado a la derecha, como quieren algunos sectores. El abrazo del oso le haría un flaco servicio.
- ¿Qué límites tiene el jefe del Estado?
- No puede hacer política de partidos, puede hacer política constitucional. Un ejemplo, el discurso del 3 de octubre de 2017 de Felipe VI. Yo suscribo lo que dice el profesor Eloy García: «Un rey neutral no es un rey neutralizado». Porque si está neutralizado, entonces sí que nos lo quitamos de encima.
- ¿Cuál es la relación en España entre el jefe del Estado y el jefe del Gobierno?
- Lo que veo es que a veces al Rey se le orilla. La representación del Estado le corresponde a él. Y la decisión unilateral de Sánchez de cambiar la política sobre Marruecos, prohibirle ir al año judicial en Barcelona...
- Comparándola con otras monarquías parlamentarias, ¿en qué debe mejorar la española?
- En eliminar la discriminación de la mujer. El diseño jurídico no tiene grandes cosas que mejorar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.