

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
david guadilla
Viernes, 22 de enero 2021, 00:44
La fuga de Carles Puigdemont ha demostrado que el armazón jurídico de la Unión Europea tiene todavía agujeros relevantes. Uno de ellos es la euroorden, ... un mecanismo diseñado para facilitar la entrega de ciudadanos buscados por la Justicia entre los diferentes países de la UE. El problema es que ese proceso se circunscribe a la comisión de alguno de los 32 delitos incluidos en un listado muy concreto. Y entre ellos no están ni la sedición ni la rebelión. Una disfunción que ahora se quiere solventar.
El Parlamento Europeo aprobó el miércoles una resolución para ampliar el catálogo con un delito contra el orden constitucional. Es decir, que si alguien intenta subvertir la legalidad del Estado al que pertenece no podrá encontrar cobijo en ningún país de la Unión Europea. A la propuesta todavía le queda un largo recorrido jurídico y político, pero su promotor, el eurodiputado del PP Javier Zarzalejos, no oculta su satisfacción.
motivación
- De haber estado antes en vigor, ¿su propuesta habría evitado la fuga de Puigdemont?
- Lo que habría facilitado es mucho más la entrega.
- ¿Afectará al proceso que hay abierto sobre el expresidente de la Generalitat? ¿Está más cerca su entrega a España?
- No tiene efecto jurídico sobre las órdenes ya vigentes. No es retroactiva. Lo importante es que se trata sobre todo de un mensaje muy potente que traslada el Parlamento Europeo.
- ¿A los independentistas?
- No solo. Los sistemas democráticos tienen que estar vigilantes. En España vimos un proceso de secesión unilateral muy grave, pero también hemos visto en Estados Unidos algo que todo el mundo ha entendido como un ataque a la Constitución. La opinión generalizada es que nuestros estados constitucionales deben contar con una protección jurídica reforzada frente a actitudes radicales y acciones que no tienen en cuenta las reglas del juego.
- Una especie de aviso a navegantes.
- Se puede decir que sí. Pero no es el primero. Hace poco más de un mes el Parlamento también rechazó por una abrumadora mayoría la propuesta de autodeterminación dentro de la UE que había planteado ERC. El Parlamento Europeo tiene una trayectoria muy clara de apuesta por la estabilidad dentro de una Europa diversa.
- Pero este mismo miércoles varios grupos, entre ellos el PNV y Bildu, han puesto en marcha un grupo de trabajo en favor del derecho de autodeterminación.
- Pero eso es solo para mantener viva una llama testimonial, como un globo en el aire, porque saben muy bien en qué situación está ese debate y que Europa es una alianza de estados democráticos donde la idea de la autodeterminación está fuera de lugar. Además se usa con unos elementos claramente desestabilizadores. Había que ver quiénes defienden la autodeterminación. Aquí lo que se produce es una curiosa conjunción entre la extrema derecha italiana, con la mayoría de los Verdes, el grupo de izquierdas en el que está Podemos... Quienes han defendido la autodeterminación y a Puigdemont son los extremos antieuropeos.
«Deslealmente coherente»
- Lo que ha demostrado el periplo de Puigdemont es que la Unión Europea tenía unas brechas legales que nadie había previsto. ¿Se trata de cerrarlas?
- Este es el sentido de este informe. Ver lo que ha funcionado bien y lo que puede ser mejorado. La euroorden ha funcionado muy bien desde que está en vigor, pero a veces no lo ha hecho y algunos tribunales se han desviado de lo que era su espíritu. De lo que se habla es de respetar las reglas de juego. Que la oposición a cualquier aspecto constitucional se canalice a través de los cauces que estén establecidos en la Constitución de cada país.
- ¿Pero en qué medida obliga a los Estados? ¿No se corre el peligro de que al final tampoco cumpla sus objetivos?
- El informe es una posición que adopta el Parlamento Europeo y que tiene el valor añadido de que ha salido adelante con un respaldo mayoritario. Es una propuesta en la que han confluido las tres grandes familias de la Unión Europea: el Partido Popular, el Grupo Socialista y el liberal, en el que está Ciudadanos. Pero es verdad que el Parlamento ha llegado hasta donde ha podido. A partir de ahora será la Comisión Europea la que tiene que formular una propuesta específica de reforma y es verdad que deberán ser los Estados los que tendrán que aprobarla.
- ¿Cómo valora que la propuesta no haya tenido el apoyo de Podemos?
- Pues que está en clara sintonía con lo que viene diciendo desde hace tiempo. Nadie le puede negar a Podemos coherencia en la defensa de los condenados por sedición ni socavar el consenso constitucional. Me parece deslealmente coherente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.