![«Debemos huir de cualquier conflicto con el euskera»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202201/16/media/cortadas/bildarratz16-kR4-U160552241497hrB-1248x770@El%20Correo.jpg)
![«Debemos huir de cualquier conflicto con el euskera»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202201/16/media/cortadas/bildarratz16-kR4-U160552241497hrB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pocos años serán tan determinantes para el futuro de la enseñanza como este 2022, al menos en Euskadi. En medio de una pandemia que ha puesto contra las cuerdas a la comunidad educativa, el Gobierno vasco ultima la futura ley, que marcará gran parte de ... la agenda política. El consejero, Jokin Bildarratz, aboga por un amplio acuerdo «entre diferentes», pero pide «huir de cualquier conflicto» con el euskera, uno de los principales elementos a debate.
Noticia Relacionada
X. GARMENDIA
- En un primer momento nos fijamos de plazo el otoño de 2023, pero lo hemos adelantado para este próximo otoño. Estamos haciendo un esfuerzo por escuchar a toda la comunidad educativa.
- En paralelo, el Parlamento vasco está negociando un pacto educativo. ¿Respetará la ley los términos que se acuerden en él?
- Sí, nuestra intención es respetar al menos el espíritu que tenga ese documento. Aquí todos queremos abordar de qué manera trabajar por la calidad y la excelencia del sistema educativo bajo criterios de igualdad y equidad.
- Con un mapa político tan plural, ¿asume que habrá partidos que se queden fuera?
- Los cálculos políticos están ahí, pero creo que la sociedad no entendería que hubiese partidos que no trabajaran por un acuerdo así. El sistema que se debe construir no es el que yo quiera, sino el que queramos todos, entre diferentes. Si hay algún partido que prefiera anteponer cuestiones extraeducativas, que lo explique.
- El grupo con el que más interlocución han mantenido es EH Bildu.
- Mantenemos relación de un tipo u otro con todos los partidos. Veremos en breve si hay acuerdo o no, pero percibo un clima muy positivo para lograrlo.
- ¿La futura ley sería un fracaso sin el apoyo de la principal fuerza de la oposición?
- No, una ley se aprueba con una mayoría y este Gobierno la tiene. Otra cuestión es que nosotros busquemos establecer una serie de apoyos más amplios para que sea una ley que perdure en el tiempo. Lo que no queremos es vivir la realidad de las Cortes Generales, donde se ha utilizado la Educación como arma arrojadiza con ocho leyes en cuarenta años.
- ¿Acordar la norma con EH Bildu puede generar problemas a la coalición de PNV y PSE-EE?
- Cualquier iniciativa que vayamos a sacar adelante deberá responder, en primer lugar, al programa de gobierno. A partir de ahí, trataremos de añadir a más socios, no sólo a EH Bildu.
- ¿Hay sintonía con Podemos?
- Acabamos de recibir su documento con 80 medidas, de las cuales estamos de acuerdo con prácticamente todas. Veo bastante fácil un acuerdo siempre que Podemos tenga voluntad política.
- ¿Y con el PP?
- No conozco todo su planteamiento. Sé que les preocupa lo relacionado con la financiación de la concertada y alguna otra cuestión. Veremos si somos capaces de entendernos.
- Una de las principales cuestiones a debate es la enseñanza del euskera. ¿La futura ley respetará el actual sistema de modelos lingüísticos o vamos hacia otras fórmulas?
- La ley va a trabajar para que sea cada centro el que defina su propio proyecto lingüístico, acorde a cada realidad. Ni siquiera lo que conocemos como modelo D puede ser igual en Tolosa y en Barakaldo. No debemos encasillarnos tanto, sino adecuar el currículo a cada ecosistema social.
- ¿Entonces ya no hablaremos de modelos A, B y D?
- La Ley del Euskera y los decretos que la han desarrollado están ahí, no se van a tocar. Lo que hablamos es de adecuar.
Noticia Relacionada
X. GARMENDIA
- La mayoría de la comunidad educativa ha reclamado un único itinerario con el euskera como lengua vehicular.
- Sólo puedo decir que es una aportación positiva, al igual que muchas otras. Pero insisto en que debe ser cada centro escolar el que responda a realidades sociolingüísticas que son bien diferentes.
- En Cataluña, varias sentencias ya han puesto límites: el 25% de las clases deben impartirse en castellano.
- Nuestra realidad es completamente diferente a la catalana. Lo que no quisiera es que se cree ningún conflicto con el euskera, debemos huir de ahí. El objetivo es que cada vez tengamos más vascoparlantes y facilitar que cualquier ciudadano pueda expresarse en la lengua que desee.
- Los datos dicen que ni siquiera el modelo D está siendo capaz de garantizar la competencia lingüística. ¿Le preocupa?
- Le niego la mayor. Fíjese, cuando el alumnado sale de los colegios, el 75% se presenta a la Selectividad en euskera y obtiene los mejores porcentajes de aprobados. Y en la UPV, una de las 400 mejores universidades del mundo, más de la mitad de los estudiantes se forman en euskera. Y eso se produce en un sistema educativo sin parangón en el mundo.
- Ya, pero las evaluaciones de su propio Departamento dicen que cada vez hay más proporción de chavales en niveles iniciales.
- Las evaluaciones diagnósticas ofrecen datos en unos momentos determinados ante pruebas concretas.
- Sí, igual que en años anteriores, cuando los resultados eran mejores. ¿No le inquieta?
- Creo que se está haciendo una labor verdaderamente ímproba, los datos que tenemos encima de la mesa son buenos.
- El índice de matriculaciones en el modelo D no se corresponde con el uso del euskera de los propios alumnos fuera de las aulas. ¿Hay cierto desapego social?
- El sistema educativo no puede con todo. Dependiendo de la etapa, un alumno pasa entre el 8 y el 12% de su tiempo en la escuela. Muchas veces los jóvenes necesitan modelos, y nada tienen que ver los que hay en los centros y los que hay fuera...
- ¿Se necesita una mayor implicación de la sociedad en la normalización de la lengua?
- La implicación siempre es positiva. Como administración nos corresponde favorecer un ambiente donde el euskera pueda tener su espacio y así se profundice en su uso y conocimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.